ESPAÑOL DE BÀSICA:::::::::::::::::::::::::::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
( Agosto-Septiembre)
Compresión de textos orales y escritos sencillos para la identificación de sí mismo y de su familia mediante: nombre, apellido y lugar donde vive.
(Octubre)
Producción oral, escrita y gráfica para relacionarse socialmente: saludar, agradecer, invitar, etc.(
(Noviembre)
Lectura y escritura de textos sencillos: narraciones, descripciones, diálogos, poesías, leyendas, etc., relacionándolos con el entorno.
(Diciembre)
Escritura espontánea mediante: trazos diversos en etiquetas, tarjetas, rótulos, listas, dibujos, etc.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Reconocimiento en textos, dibujos e imágenes de significados referidos a nombres propios y comunes, masculinos y femeninos.
(Febrero)
Comprensión y producción de textos sencillos para la identificación de aspectos formales y conceptuales de la escritura: letras, palabras, mensajes, formas y tipos de objetos.
(Marzo)
Comprensión y producción de textos de la literatura oral: cuentos, adivinanzas, canciones, refranes.
(Abril)
Reconocimiento de las partes de la estructura gráfica de los textos: margen, espacio, mayúscula, minúscula, título, inicio, desarrollo y final.
(Mayo/Junio)
Lectura y escritura de textos para la aplicación de normas de la escritura: separación de palabras, correspondencia fonema-grafía, linealidad, trazo de letras, disposición en el papel.
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Compresión de textos escritos sencillos ampliando los datos de su identidad: dirección de su residencia, ubicación del sector de ésta en la comunidad, procedencia de sus padres, los referentes del entorno cercano.
(Octubre)
Compresión del sentido global de textos que evidencien intenciones comunicativas diversas: para informar, entretener, educar, dar o recibir instrucciones, enviar mensajes, opinar.
(Noviembre)
Producción escrita de materiales breves y sencillos: colocar letras y dibujos, completar imágenes con palabras, realizar determinado tipo de letras, comenzando por la letra script y continuando con la cursiva en contexto.
(Diciembre)
Reconocimiento en textos, dibujos e imágenes de significados semejantes, referidos a nombres o situaciones concretas: nombres propios y nombres comunes, masculinos y femeninos.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Aplicación de algunas normas de la escritura: sepa¬ración de palabras, correspondencias fonema-grafía, linealidad, trazo de letras, disposición en el papel.
(Febrero)
Compresión global de textos que ofrecen diferentes tipos de información: historietas, cartas, tarjetas, afiches, etiquetas, listas, calendarios, letreros, periódicos, revistas, mediante procedimientos de búsqueda de sentido y lectura discontinua.
(Marzo)
Compresión global de textos breves y sencillos propios de la literatura escrita: cuentos, fábulas, poemas, juegos y canciones y canciones, de manera individual o en interacción con su grupo y el maestro o la maestra. .
(Abril)
Escritura espontánea y mediante trazos diversos, dependiendo del nivel de desarrollo de su escritura, de etiquetas, tarjetas, rótulos, listas, cartas, cuentos y afiches.
(Mayo/Junio)
Reconocimiento de la estructura gráfica del texto: los márgenes, los espacios en blanco para enfatizar el carácter global de la comunicación.
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
(Agosto/Septiembre)
Compresión de textos escritos, mediante procedimiento de interrogación: identificación de claves y búsqueda del sentido para dar respuestas a sus necesidades, conocer las intenciones comunicativas del texto y apreciar la lectura.
(Octubre)
Compresión de mandatos e instrucciones en los ejercicios escolares, en el hogar, en la calle, en textos orales y escritos.
(Noviembre)
Compresión y aplicación de algunas normas de escritura en la producción de textos: separación de palabras, correspondencia fonema-grafía, acentuación, uso de los signos de puntuación más comunes y de la letra mayúscula inicial en nombres propios y al iniciar un texto.
(Diciembre)
Producción de narraciones, diálogos, descripciones en láminas, historietas, dibujos, relatos, tomando en cuenta el contexto en que se encuentran.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Reconocimiento de los temas de los textos, mediante la identificación de palabras de una misma categoría, por ejemplo: campo, ciudad, familia, para enriquecer el léxico.
(Febrero)
Identificación de la organización del contenido de un texto mediante ejercicios de reconocimiento de la estructura del diálogo: yo/ tú. Uso de los pronombres.
(Marzo)
Compresión y producción de textos que ofrecen diferentes tipos de información: historietas, cartas, tarjetas, afiches, etiquetas, mediante procedimientos de búsqueda de sentido y lectura discontinua y continua.
(Abril)
Lectura y disfrute de textos breves y sencillos propios de la literatura oral y escrita: cuentos, fábulas, poemas, juegos y canciones de manera individual o en interacción con su grupo y el maestro o la maestra.
(Mayo/Junio)
Identificación de las partes fundamentales de un texto: inicio, nudo, desenlace, párrafo, oración, palabras, para la compresión del texto como una globalidad.
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Utilización de estrategias de lectura en forma elemental: formular y comprobar hipótesis sencillas sobre el tema a partir de algunos elementos gráficos del texto; predicción del contenido a partir del título, las ilustraciones; releer para resolver dudas; comparaciones del contenido del texto con las experiencias personales y sociales.
(Octubre)
Reconocimiento y compresión de indicadores de actos de habla en textos sencillos y apropiados: marcas del diálogo, articuladores de la narración, la descripción, la pregunta y la respuesta.
(Noviembre)
Compresión y aplicación del esquema de composición de textos de uso habitual: cartas, recados, invitaciones, cuentos, etc.
(Diciembre)
Compresión y producción de texto sencillos (carta, fax, telegrama, periódico, anuncio, aviso, afiches, invitaciones, tarjetas, recados, notas, pensamientos) de su uso habitual, con intenciones comunicativas diversas: para informarse, divertirse, comunicarse con alguien, realizar una labor, para su propio aprendizaje en diferentes áreas, para resolver problemas.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Ejercitación de la fluidez, la entonación, el ritmo y la pronunciación en la lectura expresiva; dominio de la lectura silenciosa.
(Febrero)
Ordenamiento secuencial de acciones, rasgos, nociones para producir narraciones, descripciones, recetas, cartas e informes sencillos.
(Marzo)
Producción de periódicos murales y periódicos escolares acompañados de imágenes, dibujos, fotos, para informar, decorar, entretenerse y ejercitar la creatividad.
(Abril)
Ejercitación en la producción de textos con intención literaria: cuentos, autobiografías, poesías, canciones, adivinanzas y ensayos cortos, cartas, piezas de teatro sencillas.
(Mayo/Junio)
Compresión de textos literarios apropiados a su edad, de diferentes géneros: cuentos, novelas cortas, poesías, décimas, dramas, canciones, ensayos cortos.
CICLO: SEGUNDO GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Utilización de estrategias de prelectura: activación de conocimientos previos; establecimiento de los propósitos para leer un texto, predicción a través del título y las ilustraciones y de compresión lectora (formular y comprobar hipótesis sencillas sobre el tema, organización de la información, relación de ideas, síntesis y evaluación de lo leído).
(Octubre)
Compresión y aplicación de las normas de acentuación, puntuación, concordancia y uso de las letras en la producción de textos escritos.
(Noviembre)
Compresión de textos literarios apropiados a su edad, de diferentes géneros: cuentos, novelas cortas, poesías, décimas, dramas, canciones, ensayos cortos.
(Diciembre)
Reconocimiento en textos y explicación sencilla de la oración y sus tipos: la oración simple y la oración compuesta, en relación con la comunicación de mensajes.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Análisis sencillos de la relación semántica de las palabras para la compresión y la producción de textos: homonimia, sinonimia, antonimia, paronimia.
(Febrero)
Investigación y planteamiento de temas sencillos de redacción, teniendo en cuenta la audiencia y utilizando estrategias diversas de planificación (lluvia de ideas, recogida de información sobre experiencias personales, testimonios directos, libros, revistas) y de elaboración y corrección de los borradores.
(Marzo)
Compresión y aplicación de los recursos léxicos, sintácticos y semánticos que dan coherencia a un texto escrito: repetición de palabras o de conceptos, uso de conectores diversos y referentes variados.
(Abril)
Aplicación de las etapas del proceso de redacción a la producción de textos específicos: narraciones, descripciones, instrucciones, entrevistas, recetas, cartas, etc.
(Mayo/Junio)
Producción de textos de uso habitual: cartas, notas, narraciones, cuentos, descripciones, diarios, periódicos escolares y murales para informar, recrear, ampliar la socialización, organizar sus experiencias y sus conocimientos.
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER CUATRIMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Aplicación de estrategias de lectura diversas en la compresión de textos de diferentes tipos: determinación del tipo de texto; formulación de hipótesis a partir del reconocimiento de los signos gráficos o visuales; uso de diccionario u otro recurso de consulta para resolver dudas sobre palabras, datos; análisis y discusión de los referentes del contexto social para acercarse al sentido del texto.
(Octubre)
Compresión y producción de textos informativos de uso habitual: cartas, tarjetas, noticias, fax, informes, textos escolares y algunos documentos de uso oficial para desarrollarse en la vida social.
(Noviembre)
Reconocimiento en textos y explicación sencillas de las clases de oración según la actitud del hablante (intenciones comunicativas): enunciativas, interrogativas, imperativas, desiderativas, exclamativas.
(Diciembre)
Análisis elemental de la organización de actos de habla a partir de la identificación de recursos lingüísticos que los caracterizan: relación yo/tú en el diálogo; verbos de estado y adjetivación en la descripción.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Producción de esquemas de redacción de actos de habla: introducción, desarrollo y conclusión, identificando la situación de comunicación: ¿Quién? ¿A quién? ¿Para qué?.
(Febrero)
Ampliación del concepto de párrafo: explicación sencilla de sus componentes gráficos en relación con sus equivalentes en comunicación oral; el párrafo como unidad semántica.
(Marzo)
Compresión y apreciación de textos literarios de diferentes géneros: cuentos, novelas cortas, poemas, obras de teatro, ensayos.
(Abril)
Resumen de diversos tipos de textos de carácter general, redactando con sus propias palabras el tema, la idea o la información principal, para desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y resolver problemas concretos.
(Mayo/Junio)
Producción de textos sencillos con expresiones e intenciones literarias; imitaciones de poemas, narraciones, descripciones, cuentos, obras de teatro sencillas.
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER CUATRIMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Análisis de la narración para compresión y producción de sus partes: introducción, trama o nudo y desenlace o resolución; de sus componentes: personajes, acción, ambiente, sucesión temporal, observando el uso de los recursos lingüísticos correspondientes: tiempo, modos, nombres.
(Octubre)
Comprensión de textos extraídos de los medios de comunicación escrita con diversas intenciones comunicativas: noticias, publicidad, imágenes, gráficos, juegos, anuncios, etc.
(Noviembre)
Reconocimiento y explicación sencilla de las funciones primarias de la oración: sujeto y predicado; los complementos.
(Diciembre)
Reconocimiento y explicación sencilla del párrafo como unidad sintáctica: la secuencia oracional, los nexos o conectores entre las oraciones.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Compresión de textos literarios apropiados a la edad por su forma y contenido para desarrollar la capacidad creativa, la vocación literaria, y el nivel de apreciación de los valores poéticos de las obras: poesías, cuentos, novelas cortas, ensayos cortos, piezas de teatro sencillas.
(Febrero)
Producción de textos de valor artístico diverso, para desarrollar vocaciones y capacidades: textos con intención y estilo literario (poesías, cuentos, ensayos, piezas de teatro sencillas), textos publicitarios, textos lúdicos de entretenimiento; textos acompañados de imágenes, gráficos, etc., para uso múltiple.
(Marzo)
Análisis de diferentes textos escritos a través de parafraseos, comentarios, juicios críticos y dramatizaciones para el desarrollo de la libertad de juicios y la creatividad.
(Abril)
Conceptuación sencilla de los tipos de palabras y su estructura: sílabas, lexemas, morfema, prefijos, sufijos, núcleos o raíz, en contexto comunicativos.
(Mayo/Junio)
Producción escrita de textos a partir del desarrollo del proceso de la redacción: planificación, escritura del borrador, revisión, reescritura, para el aprendizaje y resolver problemas.
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER CUATRIMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Lectura rápida y silenciosa de diferentes textos con intenciones de comunicación diversa; informarse, revisar, buscar datos concretos, obtener una información global.
(Octubre)
Aplicación de las estrategias de parafraseos; sintetizar, reseñar o resumir, comentar, interpretar y criticar textos informativos, argumentativos, literarios.
(Noviembre)
Reconocimiento y conceptuación sencilla de los tipos de palabras en la oración: palabras lexicales: sustantivos, verbo, adjetivo, adverbio; palabras gramaticales: pronombres, determinantes, conjunciones y preposiciones.
(Diciembre)
Compresión y producción de textos de uso común, funcionales o institucionales, científicos y didácticos (seminarios, ensayos, informes).
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(Enero)
Identificación en los textos informativos de la organi¬zación sintáctica: tipos de oración, tipos de estructu¬ras sintácticas, uso de verbos, sustantivos, adjetivos.
(Febrero)
Compresión y análisis crítico de textos extraídos de los medios de comunicación: escrito, radial y televi¬sivo, para informarse, ampliar sus conocimientos, recrearse y comprender los problemas de la sociedad.
(Marzo)
Producción de textos informativos, argumentativos y literarios con mayor grado de sistematización en situaciones más variadas en la escuela, para interlocutores conocidos y desconocidos; sobre temas de entornos cercanos y lejanos, con estilo personal e impersonal, con mayor grado de propiedad y adecuación en el uso de los recursos lingüísticos.
(Abril)
Producción de textos recreativos con cierto valor lite¬rario: cuentos cortos, poemas, obras de teatro sencillas, epístolas, ensayos cortos, pensamientos, aforismo, etc.
(Mayo/Junio)
Lectura de obras literarias de autores dominicanos y de obras sobre cultura dominicana, para la formación de conceptos y juicios valorativos en torno al origen y desarrollo de la nación dominicana.
ESPAÑOL PARA MEDIA….
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
(Agosto/Septiembre)
Compresión de textos expositivos escritos, relacionados con el entorno natural y social, aplicando estrategias de comprensión lectora: síntesis y generalización de las ideas, la organización lingüística y la estructura semántica del texto.
(Octubre)
Preparación de esquemas o guiones para la realización de reuniones, mesas redondas, debates, en relación con activida¬des sociales y ocupacionales. Reconocimiento de los rasgos for¬males de los actos de habla: narrar, describir, argumentar, etc.
(Noviembre)
Elaboración de resúmenes y síntesis de textos expositivos, a partir de procedimiento de jerarquización de las ideas: idea principal/secundaria/terciaria; explicación de los tipos de parafraseos: resumen, síntesis, comentarios de textos.
(Diciembre)
Análisis y comentarios de textos literarios y no literarios; aproximación a una clasificación a partir de sus características: esquemas, uso de la lengua, propósitos, etc.
(Enero)
Determinación de la relación entre los párrafos de un texto a través de los nexos o conectores y los tópicos o subtemas: clasificación de las oraciones por sus tipos y de los nexos por sus funciones.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
(Febrero)
Las características del sociolecto de su entorno, produciendo un cuadro comparativo con otros sociolectos del país, tomando en cuenta: léxico, sintaxis y aspectos fonéticos.
(Marzo)
Análisis en textos de la función de los signos auxiliares de la escritura (signos de puntuación), puntualizando su relación con la coherencia, la cohesión y la clari¬dad del contenido.
(Abril)
Producción de textos con intenciones comunicativas diversas: cartas, informes, documentos institucionales, aplicando los procedimientos y esquemas de organización según los tipos de discursos.
(Mayo/Junio)
Producción de textos expositivos siguiendo las etapas de la redacción, hasta la posterior evaluación de los mismos, a partir de la revisión del cotejo entre la estructura y el contenido.
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Compresión de textos expositivos a través del análisis de las fases de la exposición y mediante la identificación de las estrategias empleadas, para el aprendizaje de la redacción y de la evaluación crítica: análisis de las formas y funciones de las estructuras gramaticales de los actos de habla.
agosto
septiembre
Reconocimiento y uso de textos expositivos: sus esquemas de organización y los articuladores lógicos que expresen diferentes tipos de relación de las ideas.
octubre
Tipos de oraciones complejas: coordinada, subordinada y yuxtapuesta. Identificación en texto y destacar sus nexos; la conceptuación y la aplicación en la redacción de textos.
noviembre
Análisis de la organización de textos literarios y no literarios, tomando en cuenta las variedades de pronunciación, ritmo y entonación correlativos al género y al sentido de cada texto.
diciembre
El español de América: las similitudes y variantes de cada país; y con el español dominicano, para entender su desarrollo histórico y sociocultural.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Compresión de textos informativos y argumentativos para evidenciar los procedimientos utilizados en la exposición y fundamentación de los hechos e ideas: estructuras, formas de las oraciones, los párrafos, las partes generales del texto.
febrero
Lectura de textos literarios de autores hispanoamericanos y dominicanos para apreciar valores propios de cada país, temas, géneros, recursos empleados y estilo de cada autor. Determinación de las características de esas literaturas.
marzo
Realización de resúmenes, síntesis y esquemas de contenido de diferentes tipos de textos para el aprendizaje de otras disciplinas o para la resolución de problemas: cómo hacer un curriculum vitae, un informe, una presentación formal en forma oral y escrita.
abril
Redacción de descripciones en la que se empleen un vocabulario adecuado al tema que se trate y prevalezca la rigurosidad de los datos, dimensiones, formas y características específicas.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Descripción en textos de unidades sintácticas complejas y de nexos o articuladores lógicos específicos para cada tipo de organización de discursos o actos de habla.
agosto
septiembre
Producción de textos escritos de carácter funcional, literario y didáctico, mostrando dominio de la organización, los signos auxiliares y el conocimiento de la variedad de contextos o situaciones de comunicación a que se refieren.
octubre
Lectura y reseña de la organización propia de diferentes tipos de textos formales: tratado, manual, compendio, folleto, facsímile, resúmenes, sumario, y sus partes.
noviembre
Diseño y producción con creatividad e imaginación, de textos propagandísticos: afiches, carteles, invitaciones, volantes, cruzacalles…respetando las normas gramaticales y aprovechando la diversidad sociolectal del español dominicano.
diciembre
Lectura y comentario escrito de autores representativos de la literatura hispanoamericana como Neruda, Guillén, García Márquez, Borges, entre otros, empleando los procedimientos del análisis literario.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Formulación de los procedimientos metódicos para el desarrollo de una tesis: formulación de hipótesis, demostración, ejemplificación, simbolización, para la construcción de discursos. Los recursos lingüísticos relacionados con esos procedimientos.
febrero
Los componentes del discurso y de los actos de habla: párrafos, oraciones compuestas y conectores lógicos; y producción de esquemas gráficos de su estructura.
marzo
Lectura de obras de autores dominicanos/as de la literatura contemporánea para conocerla mediante el análisis y evaluación crítica: Los cuentos de Bosch, Virgilio Díaz Grullón; la poesía de Pedro Mir o Mieses Burgos; los ensayos de Pedro Henríquez Ureña; novelas como Over, La Sangre, La Mañosa, Sólo cenizas hallarás, entre otras.
abril
Lectura de textos fundamentales de la literatura española y la universal (El Cantar del Mío Cid), El Libro del Buen Amor, La Celestina, El Quijote, entre otros para su apreciación y el conocimiento de sus aportes a la lengua y la cultura.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Sistematización del conocimiento y empleo de esos actos de intercomunicación: debate, mesa redonda, discusión, tertulia, con el propósito de defender ideas, valores y asuntos de su interés: reconocimiento de la estructura formal y la organización de los actos de habla más complejos.
agosto
septiembre
Localización e identificación, en textos argumentativos escritos, de estrategias de formulación de hipótesis, introducción, desarrollo y conclusión del contenido.
octubre
Realizar análisis del discurso aplicando los conceptos: discurso/ texto, enunciación, enunciado, forma y sentido en los textos orales y escritos.
noviembre
Comentario de textos de la literatura universal a fin de interpretar y crear sentido, destacando los valores humanos permanentes, apreciando contenidos y recursos estéticos y apreciando su lengua y su cultura.
diciembre
Discriminación de matices estilísticos en el uso de la sinta¬xis, el léxico y los signos recursos auxiliares de la escritura, en textos literarios y no literarios; manejo de los recursos en la producción de textos de carácter literario y no literario.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Conocimiento de las formas y funciones básicas de la gramática de la lengua, vinculado al uso de tales componentes lingüísticos en el discurso, teniendo como finalidad primordial la construcción y producción de sentido.
febrero
Reconocimiento de matices de entonación, ritmo, acento, pronunciación de las variantes del español en América Hispánica y las regiones de la República Dominicana en textos orales.
marzo
Cohesión y coherencia en textos escritos. Análisis y empleo de las unidades sintácticas complejas del discurso y de sus nexos o articuladores lógicos. Identificación especifica de las mismas y su función en el desarrollo del contenido; temas, ideas, comparaciones, hechos, etc.
abril
Lectura y análisis de las principales obras de autores universales y nacionales de distintos géneros, para desarrollar la capacidad de análisis, interpretación y critica de la literatura y valorar conductas, creaciones estéticas, a partir de los recursos literario.
mayo
junio
LENGUAS MODERNAS, MENCIÒN INGLÈS PARA BÀSICA…..
CICLO: PRIMER GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
El saludo: situaciones de comunicación formal e informal: Hi, Hello, How are you? I am… You, He, She.
agosto
La identificación: identificarse e identificar a otras personas: What´s your name? Mr, Mrs. I´m a teacher, I´m a… First name, last name, middle name.
octubre
La identificación: identificar y ubicar objetos en el espacio: Where is…? In, on, at, next to… How´s your…? It is...
noviembre
Las comidas: gustos: What does he like? He likes…
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Las comidas: preferencias. I prefer, I hate, I love…
enero
La descripción: describir la apariencia física de las personas; eyes, nose, mouth, etc.
febrero
La descripción: describirse y describir a otras personas.
marzo
La vestimenta: the colors, handsome, beautiful, ugly
abril
La apariencia: what does he/she look like? She looks…, he looks…
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Medios de comunicación: pedir información por teléfono. Can I help you? May I speak to...? Deletrear nombres.
agosto
septiembre
La ubicación: dar instrucciones y direcciones: by car, by train, in the car; turn right, turn left, go straight, go ahead, go pass…
octubre
Medios de transporte: pedir información sobre localidades y distritos. Are there any…? How far is the…? From here, How can I get to…?
noviembre
El cuerpo humano y animal: identificar y describir las partes de cuerpo humano. Do you have? Can/can´t. Run, Jump, sleep..
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Las actividades cotidianas: las comidas, el deporte y hablar sobre actividades cotidianas (modos de vida). Get up, eat, go to bed. Once a week, twice a week.
enero
El clima: hablar y describir el tiempo atmosférico. What´s the weather like? It´s snowing (estaciones del año).
febrero
La descripción: describirse y describir a otras personas. Vestimenta (handsome, ugly, thin fat. What does he/she look like? His, Her.
marzo
La narración: Narrar hechos pasados. What did you do yesteday? Did you…?
What did you…? Who was your teacher.
abril
Narrar un hecho pasado o una experiencia personal: the past, when I was a boy, a girl, in school.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER CUATRIMESTRE
Los mandatos: dar y recibir instrucciones. El imperativo. GAT sport do you practice? What kind of…?
agosto
septiembre
Comparación del entorno: comparar la vida rural y urbana. Which one do you prefer? But, however, on the other hand.
octubre
Planes y proyectos: expresar y discutir planes proyectos. What are your plans for the future?
Will/shall/may. I´m planning to… I would like to…
noviembre
El tiempo futuro: will/shall, going to
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Presente progresivo utilizado como futuro: I’m planning to, etc.
enero
La descripción: describir su país y compararlo con otros: big, small, inhabitants
febrero
La descripción y narración: expresarse acerca de países y ciudades visitadas. Have you been to canada, which one, While/when
marzo
Los alimentos: nacionales e internacionales.
abril
Recetas de comida: food: breakfast, lunch, dinner.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER CUATRIMESTRE
La comunicación y la narración: expresarse utilizando estructuras del tiempo pasado. Used to, should. El pasado.
agosto
septiembre
Visita a lugares comerciales: solicitar y dar informaciones en lugares comerciales. Some,
a lot of, how much…? Cheap, expensive.
octubre
Preguntar precios: how much is it?
How much does it cost?
Cheap, expensive, etc.
noviembre
Las relaciones sociales: aceptar y rechazar una invitación. Would you like to…? should, had better, may, might.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Sentido de propiedad: expresar posesión. Possessive adjectives, my, your, his, her, our, your, their.
enero
Planes y proyectos: expresar y discutir planes y proyectos en el futuro. Will, shall, won´t, going to… I plan to …
febrero
El futuro: going… plan to…
marzo
Intercambio de ideas y opiniones: I think, I believe
abril
Expresar desacuerdo: I don’t think…, I don’t agree…
mayo
junio
ENGLISH PARA MEDIA…..
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
El saludo: saludar formal e informalmente. Presentarse y presentar otras personas en situaciones más complejas. I´d like you to meet… He is, she is.
agosto
septiembre
Situaciones laborales: hablar sobre las ocupaciones y profesiones. What do you do?
I´m a… she is a… ocupaciones.
octubre
La descripción: la viviendas, el aula y otros lugares. Big small, wide,…
Window, door. Classroom. Livingroom, Kitchen.
noviembre
La narración: narrar hechos y situaciones (una experiencia, película, hechos históricos) was born, died, discovered etc.
diciembre
La narración: narrar su vida, experiencias. I was born. WhenI was a boy, etc.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Opiniones y sugerencias: dar opiniones y hacer sugerencias: I think.
Febrero
Los alimentos I prefer, I think, Would rather.
Food: I don’t like…
marzo
La salud: solicitar y dar consejos de salud. You should. Why don´t you.
abril
Intercambios sociales: invitar, aceptar invitaciones
Would you like ….?
Agradecer invitación: I appreciate, thank you for your invitation.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
El matrimonio: hablar sobre la pareja. Any body, nobody, everbody somebody, who, that, which.
agosto
septiembre
La descripción: preguntar por objetos perdidos. Lost, find, found.
octubre
Probabilidades y posibilidades: hablar sobre probabilidades en el pasado. Might, might, could, should.
noviembre
La amistad y compañerismo: socializar con amigos en el ámbito del trabajo. I finished + verbo con ING. I enjoy + verbo con ING. El present perfect.
diciembre
Compartir con sus compañeros: eat out, parties I enjoy…
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Fenómenos naturales: storms, flood, earthquake, etc.
febrero
Fenómenos naturales: Prevenir y sugerir sobre situaciones y accidentes.
marzo
The weather: it’s rainy snowing, wendy, etc.
abril
Condiciones del tiempo. What´s the weather like? It´s cold, hot, warm, cool. It´s going to rain…
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
La narración: narración hechos históricos en inglés.
agosto
septiembre
La narración: narración y experiencias pasadas en inglés. When I was a child I… I used to, was born.
octubre
La descripción: descripción de programas de TV.
noviembre
La ecología: los programas ecológicos, las ciudades, etc.
diciembre
El resumen: resumir textos, artículos.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Resumen de cuentos y novelas.
febrero
La clasificación: clasificación de recursos naturales deportes, las personas, medios de difusión etc. marzo
Los deportes: las personas, medios de difusión etc. Baseball, basketball, etc. What sport do you prefer?
abril
Los deportes: deporte nacional de diferentes países: what sport do you practice?
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
La comparación: comparación de características comunes y distintas.
agosto
septiembre
El comparativo de igualdad as–as
Comparativo: –er than, more thant, etc.
octubre
El análisis: causa y efecto. Because, because of, deu to, etc
noviembre
El análisis: causa y efecto: as a consequence, therefore, as a result
diciembre
El análisis: analizar sistemas educativos, tecnología, arte, literatura medios de comunicación. Because, because of, therefore, as a result, consequently etc.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Comprensión de textos: compresión de textos literarios
febrero
Comprensión de textos históricos: the past, the date
marzo
Comprensión de textos ecológicos
abril
Ecología: Animals, the woods, etc.
mayo
junio
CONTENIDO DE FRANçAIS PARA BÀSICA….
CICLO: SEGUNDO GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
El saludo. Comparación de las maneras de saludar francesa y dominicana.
Les nombres: 0-20.
agosto
septiembre
La identificación, vinculación entre Francia y Rep. Dom. Grammaire: Comment + aller/ être. Le Pronom Personnel Sujet.
octubre
La forma de identificar a otras personas en ambos países de manera oral y escrita. Grammaire: articles définis et indefinís. Professions et nationalités.
noviembre
Presentar y presentarse. Expresar gustos y deseos.
Grammaire: féminin et pluriel des adjectifs. Les nombres : 20-50.
diciembre
PRIMER CUATRIMESTRE
La localización en el tiempo y el espacio.
Grammaire: quelques prépositions de lieu et de quantité.
enero
La solicitud de información usando pronombres interrogativos.
Grammaire: interrogation et conjugaison au présent.
febrero
Expresar gustos y preferencias. La forma negativa.
Grammaire: les adjectifs interrogatifs et la négation.
marzo
Descripción de personas, de animales y de lugares.
Grammaire: les adjectifs y descriptions physiques.
abril
Hacer apreciaciones afirmativas y negativas
Grammaire: les verbes du 1er groupe au présent.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Dar informaciones, expresar la obligación. Expresión de la cortesía.
Grammaire: il faut + infinitif. Les nombres: 50–80.
enero
Expresión del tiempo. Preguntar sobre el clima en diferentes regiones de Rep. Dom. y de Francia. Grammaire: les pronoms interrogatifs.
febrero
Decir y preguntar la hora.
Grammaire: quelle heure est-il / il est.
marzo
Expresar los gustos y las preferencias. Los hábitos alimentarios de Francia y de Rep. Dom. Grammaire: les verbes du 1er groupe au présent.
abril
Comparar un mapa de una ciudad dominicana con el de una ciudad francesa y establecer diferencias y similitudes. Grammaire: le comparatif et la négation.
mayo
junio
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Dar informaciones, expresar la obligación. Expresión de la cortesía.
Grammaire: il faut + infinitif. Les nombres: 50–80.
enero
Expresión del tiempo. Preguntar sobre el clima en diferentes regiones de Rep. Dom. y de Francia. Grammaire: les pronoms interrogatifs.
febrero
Decir y preguntar la hora.
Grammaire: quelle heure est-il / il est.
marzo
Expresar los gustos y las preferencias. Los hábitos alimentarios de Francia y de Rep. Dom. Grammaire: les verbes du 1er groupe au présent.
abril
Comparar un mapa de una ciudad dominicana con el de una ciudad francesa y establecer diferencias y similitudes. Grammaire: le comparatif et la négation.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER CUATRIMESTRE
Solicitud de información. Comparación e identificación de la manera de divertirse en algunos países francófonos. Grammaire: Expression de demande et le futur proche.
agosto
septiembre
Pedir y dar opinión. Proponer e invitar a alguien.
Grammaire: le passé composé.
octubre
Análisis de los medios de difusión y de los diferentes documentos de invitación en Rep. Dom. y en algunos países francófonos.Grammaire: le passé composé et le futur proche.
noviembre
La descripción.Apreciación de los valores estéticos de las culturas francesa y dominicana. Grammaire: les verbes au présent simple, les adjectifs qualificatifs.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La invitación, aceptación, rechazo: comparación de actitudes de los franceses y dominicanos. Grammaire: la négation et l’ affirmation.
enero
Situar en el espacio y en el tiempo. Dar órdenes.
Grammaire: les verbes du 1er groupe au présent et l’impératif.
febrero
Expresar la necesidad, la preferencia y la obigación.
Grammaire: les adverbes de lieu et de temps.
marzo
Preguntar y dar explicaciones. Expresar gustos y preferencias.
Grammaire: le présent simple et le passé composé
abril
La solicitud de información usando pronombres interrogativos.
Grammaire: l’interrogation et le présent simple.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER CUATRIMESTRE
Comparación de aspectos de las culturas dominicana y francesa. ( aspectos físicos, instituciones y organismos). Grammaire: la négation à la forme impérative , l’obligation, l’expression de demande.
Agosto
septiembre
La descripción. Estudio de las actitudes frente al trabajo, la religión, el ocio de franceses y dominicanos. Grammaire: les pronoms relatifs, la cause et la conséquence, les adjectifs qualificatifs.
octubre
La narración. Comparación de las actitudes de franceses y dominicanos frente a la salud, el uso del tiempo, producción y conservación del ambiente de los franceses y de los dominicanos. Grammaire: la conjugaison des verbes au futur simple, passé composeé et passé récent.
noviembre
La invitación y ofrecimiento tomando en cuenta los tiempos verbales trabajados. Análisis de la forma de diversión de los dominicanos y de los franceses. Grammaire: des adverbes quantité et de lieu, l’ expression d´accond et désaccord.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Solicitar y dar consejo. Dar órdenes.
Grammaire: l’impératif.
enero
Producción de mensajes orales narrando acciones pasadas.
Grammaire: le passé composé et l’imparfait.
febrero
Comprender mensajes orales y escritos breves y sencillos sobre la identificación de personas y cosas. Grammaire: les compléments d’objet direct (COD).
marzo
Solicitar y dar consejo. Grammaire: la formation des participes passés, les articles partitifs, le comparatif.
abril
Expresar la necesidad, la preferencia y la obligación.
Grammaire: les adverbes de lieu et de temps, les pronoms personnels d’objet indirect.
mayo junio
FRANçAIS PARA MEDIA:::::::::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Solicitar información en forma oral y escrita. Diferentes maneras de formular preguntas. Grammaire: qui, quand, comment, où, d’où, quel, quelle, est-ce que…
agosto
septiembre
Expresión de gustos y preferencias entre los dominicanos y los franceses. Grammaire: le comparatif et le supérlatif.
octubre
La descripción: personas, retratos, biografías, lugares, objetos, monumentos, obras de arte, piezas musicales. Grammaire: les adjectifs. Les temps verbaux: présent simple, passé composé et futur simple.
noviembre
La narración de cuentos, anécdotas, historias (diversos modelos de análisis). Grammaire. le Présent, le passé composé et l’imparfait.
diciembre
Solicitar información, explicar y preguntar cómo llegar a un lugar. Grammaire : le discours indirect; l’impératif, les pronoms émonstralifs.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Producción de mensajes orales narrando acciones presentes y pasadas.
Grammaire: le présent, le passé composé et l’imparfait.
febrero
Producir cartas y anuncios publicitarios tomando en cuenta los tiempos verbales estudiados. Grammaire: les pronoms relatifs et l’infinitif.
marzo
Comprender mensajes orales y escritos breves sobre la identificación de personas y cosas. Grammaire: les adjectifs qualificatifs et les compléments d’objet direct (COD).
abril
Expresar voluntad, inquietud, sentimientos, actitudes y aptitudes. Gramaire: l’expression de lieu, les pronoms personnels compléments.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Captar las diferencias y semejanzas entre el sistema educativo de Francia y de la República Dom. Grammaire: les adjectifs possessifs et le conditionnel. which.
agosto
septiembre
Comprensión de textos escritos. Lecturas y textos orales, debatir ideas.
Grammaire: le conditionnel et le subjonctif.
octubre
La narración de: Cuentos, Poesías, novelas, anécdotas y teatro.
Grammaire: passé composé, imparfait, présent, passé récent et le conditionnel.
noviembre
Las fiestas y las celebraciones de Rep. Dom. y algunos países francófonos. Grammaire: les prépositions de temps et de lieu. Le comparatif et le superlatif.
diciembre
Expresión de gustos y preferencias entre los dominicanos y los franceses.
Grammaire: le comparatif et le supérlatif.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Modo de expresión de la narración. El uso de los diferentes tipos de textos escritos en francés. Grammaire: le subjonctif, l’imparfait et le futur simple.
febrero
Expresar voluntad, inquietud, sentimientos, actitudes y aptitudes.
Gramaire: l’expression de lieu, les pronoms personnels compléments.
marzo
Comprender mensajes orales y escritos breves y sencillos sobre la identificación de personas y cosas. Grammaire: les compléments d’objets. (COD et COI).
abril
La invitación y ofrecimiento tomando en cuenta los tiempos verbales trabajados. Análisis de la forma de diversión de los dominicanos y de los franceses. Grammaire: des adverbes quantité et de lieu, l’ expression d´accond et désaccord.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Dar una orden, solicitar un favor: aceptar, rechazar, sugerir, solicitar un consejo, argumentar. Grammaire: l’impératif, la conjugaison des verbes au subjonctif.
Agosto
septiembre
Expresar la intención, hacer proyectos, hacer un pronóstico sobre un acontecimiento
futuro, expresar un deseo, expresar acuerdos y desacuerdos.
Grammaire : futur simple, la négation et le futur proche.
Octubre
Narrar un acontecimiento pasado, narrar la vida de alguien.
Gramática : l’imparfait, le passé composé, le conditionnel.
Noviembre
Producción y compresión de textos simples en forma oral y escrita. Gramática: questions, affirmations, négation
diciembre
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Modo de Expresión de la narración: El uso de los diferentes tipos de textos escritos en francés. Grammaire: le présent, Passé, récent, l’imparfait.
agosto
septiembre
Análisis de textos narrativos tale como novelas, teatro. Caracterización de los personajes, tipos, estereotipos, idea central, mensajes.
octubre
La noticia, análisis de noticia, entrevista, crónica, editorial, los títulos noticiosos.
El discurso.
noviembre
Dar una orden, solicitar un favor: aceptar, rechazar, sugerir, solicitar un consejo, argumentar. Grammaire: l’impératif, le passé composé et le subjonctif.
diciembre
MATEMÀTICAS PARA BÀSICA…….
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Secuencia de los números naturales menores que 100.
agosto
septiembre
Lectura, escritura y comparación de números naturales menores que 100.
octubre
Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 100 con reagrupación
noviembre
Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 100 sin reagrupación
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Identificación de figuras planas y objetos tridimensionales.
enero
Estimación y medición de longitudes utilizando medidas arbitrarias.
febrero
Comparación de masa y capacidad.
marzo
Comparación de tiempo: h ora, días, semana, mes, año.
abril
Establecimiento de la relación entre moneda y billetes de uso nacional de diferentes denominaciones menores que 100.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
Secuencia de los números naturales menores de 1,000. Su lectura, escritura, valor de posición y comparación.
agosto
septiembre
Lectura y escritura de los números ordinales hasta el vigésimo.
octubre
Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 1,000, sin reagrupación y con reagrupación.
noviembre
Multiplicación por 2 y por 3 con y sin modelo concreto.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Lectura, escritura y representación de fracciones comunes con denominadores 2, 3, 4.
enero
Identificación de figura plana, congruencia y simetría. Estimación, medición de longitudes utilizando instrumentos estandarizados en metro y cm. Identificación y uso del litro como unidad de capacidad.
febrero
Estimación y comparación de masa, utilizando medidas arbitrarias.
marzo
Lectura de la hora en punto y manejo del calendario.
Equivalencias entre monedas y billetes de diferentes denominaciones de uso nacional.
abril
Recolección organización y distribución de datos en tablas e interpretación de pictograma.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Secuencia de los números naturales menores que 100,000. Lectura, escritura, valor de posición y comparación.
agosto
septiembre
Lectura y escritura de los números ordinales hasta el quincuagésimo.
octubre
Adición y sustracción de números con cantidades menores que 10,000, sin reagrupación y con reagrupación.
noviembre
Multiplicación por un digito. La división entre cantidades de un dígito.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Identificación de fracciones comunes y mixtas como parte de una región y de una colección. Su comparación y simplificación.
enero
Identificación de polígonos, por sus números de lados y las características de poliedros regulares. Estimación y medición de longitudes, utilizando unidades métricas (m, dm y cm.).
febrero
Adición y sustracción de longitudes expresados en la misma unidad.
marzo
Medición de los lados del triángulo y determinación de perímetro. Determinación de áreas utilizando unidades arbitrarias. Estimación y medición de capacidades, utilizando tazas y litros.
abril
Medición de intervalos de tiempo, utilizando el reloj. Utilización de la notación correcta para describir una cantidad de dinero y realizar operaciones que involucren dinero. Selección, organización y distribución de datos en tabla y elaboración e interpretación de gráficos de barras. mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Secuencia de los números naturales menores de 1,000,000. Lectura, escritura y valor de posición. Expresión de cantidades en forma desarrollada y redondeo.
agosto
septiembre
Lectura y escritura de los números ordinales hasta el centésimo. Lectura y escritura de números con la utilización del sistema de numeración romana.
Adición y sustracción de números con resultados menores que un 1, 000,000, sin reagrupación y con reagrupación. Sus propiedades.
octubre
Multiplicación con factores de dos dígitos con y sin modelos concretos. Sus propiedades. Potencia con bases menores que 100 y exponente 2 y 3. .
noviembre
División por números naturales de dos dígitos con y sin modelos concretos
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Operaciones fundamentales con fracciones comunes: (adición y sustracción) con igual y diferentes denominadores. Lectura, escritura, valor de posición y comparación de números decimales.
enero
Ideas básicas de geometría: el punto, la línea, la recta, y el plano. Conceptuación de segmento, rayo, ángulo y su clasificación. Identificación de los elementos de la circunferencia y su relación con el sector circular.
febrero
Cuerpos redondos; sus características y desarrollo. Identificación del milímetro (mm.) y el kilómetro (km.) como unidades de longitud.
Unidades métrica cuadradas (cm2 y m2) y determinación de áreas de triángulos y cuadriláteros.
Medición de longitudes y estimación, utilizando unidades métricas (mm, cm, dm, m, km).
marzo
Medición y estimación de perímetro de polígonos y circunferencias. Determinación y estimación de volumen usando medidas arbitrarías y el cm3 como unidad de medida. Medición de capacidades, usando el litro y el mililitro. La relación entre estas dos unidades.
abril
Determinación de masas, expresadas en gramo y kilogramo. La relación entre estas unidades. Comparación de intervalos de tiempo, expresados en diferentes unidades. Lecturas y comparación de temperatura en grados centígrados. Selección y organización de datos en tablas. Elaboración e interpretación de tablas y pictogramas.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Secuencia de los números naturales igual o mayores que 1,000,000. Orden, forma desarrollada y redondeo
agosto
septiembre
Operaciones fundamentales con números naturales y sus propiedades. Números mixtos. Orden y operaciones.
octubre
Números decimales. Orden, operaciones fundamentales y estimación de resultados
noviembre
Potencias de 10 con exponente de la secuencia natural menor o igual que 5.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Medida de ángulos en el sistema sexagesimal y operaciones (complemento y suplemento de ángulos).
enero
Unidades del sistema métrico decimal, operación y conversión de unidades lineales y cuadradas. Perímetro de polígonos regulares e irregulares y de la circunferencia.
febrero
Determinación de área de polígonos regulares e irregulares y del círculo.
marzo
Identificación del metro cúbico (cm3, mm3, dm3) como unidad de volumen y cálculo de volumen de prismas rectos.
abril
La tonelada como unidad de masa. Su relación con el gramo y el kilogramo. Recolección, organización y distribución de datos en tabla e interpretación de gráficos lineales.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Secuencia e identificación de patrones de números primos y compuestos.
agosto
septiembre
Operaciones aritméticas con números naturales. Operaciones fundamentales con fracciones y decimales.
octubre
Conceptuación, estimación y cálculo de razones, proporciones y por ciento.
noviembre
Identificación y construcción de polígonos regulares e irregulares.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Operaciones con diferentes unidades de longitud del sistema métrico decimal.
enero
Determinación de perímetros y áreas de polígonos y su relación.
febrero
Conversión de unidades cúbicas del sistema métrico decimal. Determinación del volumen de una pirámide recta.
marzo
Relación entre los múltiplos y submúltiplos del litro.
Estimación de capacidades.
abril
Análisis de datos (moda, promedio, mediana). Interpretación de gráficos circulares.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER CUATRIMESTRE
Conceptuación, representación, orden y valor absoluto de números enteros.
agosto
septiembre
Operaciones aritméticas con números enteros. Sus propiedades y estimacion. Conceptuación, representación, orden y valor absoluto de los números
racionales.
octubre
Operaciones fundamentales y potenciación de números racionales y sus propiedades. Lectura y escritura de números expresados en notación estándar a científica y viceversa.
noviembre
Construcciones geométricas utilizando los instrumentos para estos fines.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Teorema de Pitágoras cuyas medidas sean números naturales y sus aplicaciones.
Identificación y construcción de ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante.
enero
Determinación de áreas y volúmenes de prismas y pirámides de bases triangular y cuadrangular. febrero
Recolección, organización y distribución de datos en tablas de frecuencia.
Comprensión y utilización de los conceptos de población y de muestra.
marzo
Determinación de la moda, mediana, media aritmética y geométrica, rango de una distribución de datos.
abril
Interpretación de gráficos estadísticos (histograma, polígono de frecuencia y circulares).
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER CUATRIMESTRE
Representación, propiedades y orden de los números reales.
Operaciones con radicales y sus propiedades
agosto
septiembre
Conceptuación de: constante, variable, términos semejantes.
Traducción, reducción y evaluación de expresio¬nes algebraicas.
Resolución y aplicación de ecuaciones e inacua¬ciones de primer grado con coeficientes reales.
octubre
Determinación de áreas y perímetros de figuras en el plano cartesiano. Diferencia y construcción de transformaciones geométricas en el plano cartesiano. Comprensión del concepto de embaldosado en el plano.
noviembre
Determinación y comprensión del área de la superficie de los cuerpos redondos.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Determinación del volumen de los cuerpos redondos.
enero
Relación entre radio, área de la superficie y volumen en una esfera.
febrero
Construcción e interpretación de gráficos estadísticos para datos cuantitativos y cualitativos.
marzo
Estimación y determinación de los posibles resultados de un experimento aleatorio, utilizando diagrama de árbol y tablas de números aleatorios.
abril
Determinación de las probabilidades de eventos relacionados con experimentos de etapas múltiples. Cálculo del valor esperado.
mayo
junio
MATEMÀTICAS, NIVEL MEDIO….
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Introducción a la lógica simbólica …conectivo lógico, construcción de tablas y clasificación
agosto
septiembre
Lenguaje conjuntista y operaciones analíticas y graficas.
octubre
Expresiones algebraicas y operaciones fundamentales.
noviembre
Recolección, organización de datos no agrupados y agrupados, medidas de tendencia central y dispersión.
diciembre
Factorización de expresiones algebraicas.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Ecuaciones e inecuaciones lineales en una variable con números reales.
febrero
Conceptuación de número imaginario, potencia y raíces.
marzo
Resolución de ecuaciones de segundo grado con una variable por factorización, completando cuadrado y con la utilización de fórmula general.
abril
Inecuaciones de segundo grado con una variable, forma analítica y gráfica.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Razonamiento deductivo e inductivo, pruebas, demostraciones y obtención de reglas.
agosto
septiembre
Introducción a la geometría: generalidades, postulados y demostraciones que relacionan ángulos. octubre
Rectas paralelas, perpendiculares, transversales, teoremas y demostraciones.
noviembre
Clasificación y construcción de polígonos, teoremas.
diciembre
Conceptuación, clasificación, evaluación y graficas de relaciones y funciones.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Congruencia y semejanza de triángulos.
febrero
Razones trigonométricas y aplicaciones.
marzo
Aplicación de la ley de los senos y cosenos en el cálculo de los elementos y área de un triángulo.
abril
Identidades trigonométricas fundamentales.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Sistema de ecuaciones e inecuaciones lineales y cuadráticas en dos y tres variables.
agosto
septiembre
Véctores, matrices y determinantes (propiedades, operaciones y aplicaciones).
octubre
Maximización y minimización de desigualdades usando programación lineal.
noviembre
Clasificación, aplicación y gráfica de la relaciones cuadráticas (circunferencias y cónicas) escribiendo sus fórmulas según condiciones dadas.
diciembre
Utilización de los postulados sobre arcos de circunferencias, ángulos que se forman con recta secante y tangente a la misma. Su aplicación.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Aplicación de teoremas en la construcción gráfica de circunferencias y rectas tangentes o secantes a ella.
febrero
Determinación de áreas de regiones poligonales y circulares, utilizando los teoremas sobre estos y semejanza para construir demostraciones.
marzo
Funciones trascendentes. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas y sus aplicaciones.
abril
Construcción de sólidos geométricos y cálculo de sus áreas y volumen.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Diferentes formas de representación de un número complejo, y operaciones.
agosto
septiembre
Identificación y construcción de transformaciones geométricas.
octubre
Aplicación de los resultados de las funciones de la suma y diferencia de ángulos. Ángulo doble y mitad.
noviembre
Demostración y comprobación de identidades trigonométricas.
diciembre
Resolución de ecuaciones trigonométricas.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Aplicación del principio fundamental de conteo. Diferenciación de las permutaciones y las combinaciones.
febrero
Representación y obtención de formulas de sucesión. Resolución de sucesiones con cálculo de interés y teorema del binomio.
marzo
Determinación de probabilidades de eventos equiprobables. Aplicación de la fórmula de distribución binomial para obtener probabilidades.
abril
Introducción al cálculo de límite y derivada de funciones algebraicas. Sus aplicaciones.
mayo
junio
SOCIALES::::::::BÀSICA….
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Identidad personal y social: se conoce y conoce a los demás.
La Familia: composición y características.
agosto
septiembre
La vivienda: ubicación de los espacios.
octubre
Direccionalidad: distinción de arriba, abajo, derecha, izquierda, delante y detrás.
noviembre
La escuela: ubicación y cuidados de los espacios.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La comunidad y su contexto social, natural y cultural.
enero
Elementos de identidad nacional: símbolos patrios.
febrero
Educación vial: normas y medidas de seguridad para la protección de los niños y las niñas.
marzo
Medio ambiente y su importancia para la vida.
abril
Relaciones democráticas entre los actores y las actoras: participación, tolerancia y respeto.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
Familia y escuela como grupo de referencia: su interrelación.
Barrio, sección o paraje y la conformación de su medio natural u social.
agosto
septiembre
Ubicación y orientación en el barrio, sección o paraje: derecha, izquierda, arriba, abajo, norte, sur, este, oeste.
octubre
Vías y medios de comunicación en el barrio, sección o paraje.
noviembre
Recursos del barrio: cuidado y uso racional.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Modo de vida de la gente del barrio, sección o paraje: costumbres, hábitos y creencias.
enero
Relaciones democráticas en la familia, la escuela y la comunidad
febrero
Autoridades locales y territoriales
marzo
Comportamiento en los lugares públicos y cuidado del medio ambiente
abril
Historia del barrio, sección o paraje: hechos relevantes.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Ser humano familiar como núcleo social.
agosto
septiembre
Características del barrio, paraje o sección: semejanzas y diferencias del contexto urbano y el rural.
octubre
Distrito municipal y municipio: características natural y social.
Recursos económicos del municipio.
noviembre
Procesos históricos culturales: hechos más relevantes.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Procesos democráticos del paraje, la sección y el municipio.
enero
La provincia y el municipio al que pertenece y otros municipios de la provincia: ubicación.
febrero
Integración del ser humano a su entorno: ubicación y orientación.
marzo
La República Dominicana, mapas y primeros pobladores.
abril
Formación de la identidad individual y colectiva.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
La provincia: paisaje geográfico e historia
agosto
septiembre
Labores principales que realiza la gente de la provincia. Provincias de la región, relaciones entre provincias de la región, vínculos de la región y la provincia con la nación dominicana.
octubre
Las Regiones Administrativas de la República Dominicana, sus características geográficas.
noviembre
Actividades productivas en la región, pasado y presente.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Los primeros pobladores y establecimientos de los españoles en la región. Esclavitud nativa y resistencia.
enero
Introducción de los africanos: esclavitud y resistencia.
febrero
Aportes culturales de los diferentes grupos humanos que han incidido en la formación del pueblo dominicano
marzo
Acontecimientos políticos relevantes en la historia nacional: Independencia, Anexión y Restauración
abril
Situación de los servicios básicos en la región. Protección social y policial, salud y educación.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
La isla de Santo Domingo: su conformación física y división política actual.
agosto
septiembre
Región caribeña, insular y continental.
Los continentes: elementos que los caracterizan. Límites y mares.
octubre
Los continentes: civilizaciones antiguas, clásicas y precolombinas. Formas de gobierno.
noviembre
Modos de vida de los grupos humanos en Europa y África durante el siglo XV.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Los viajes de Colón. Consecuencias en América y Europa. Relación de Europa, América y África en los siglos XV al XVIII..
enero
Relación de Europa, América y África en los siglos XV al XVIII.
febrero
Organización política establecida por los españoles en las colonias americanas. Municipios, cabildos y ayuntamientos.
marzo
Modos de vida de los pobladores de la colonia española en los siglos xvii y xviii.
abril
Proceso de conformación del pueblo dominicano: movimientos migratorios internos y externos.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER SEMESTRE
Expansionismo europeo en Asia, África y América.
agosto
septiembre
Luchas por el dominio de los territorios del continente americano y la fundación de las colonias francesa, inglesa y holandesa en el Caribe.
octubre
Base económica de la inserción de España en el capitalismo. Coloniaje.
noviembre
Composición poblacional de los pueblos del Caribe.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Revoluciones burguesas y su incidencia en América. América del Norte y la independencia de las 13 colonias.
enero
América Latina y el Caribe. Movimientos antiesclavistas y precursores de la Independencia.
febrero
La isla de Santo Domingo. Procesos de independencia de Haití y República Dominicana.
marzo
Nuevas ideas políticas: criollismo, antillanismo.
abril
Cambios económicos en América por efecto de los procesos independentistas.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER SEMESTRE
Movimiento poblacional y dominio del espacio en la República Dominicana. problema fronterizo a principios del siglo xix.
agosto
septiembre
Ocupación haitiana (1822–1844) y proceso de independencia de la República Dominicana.
octubre
Luchas entre sectores liberales democráticos y conservadores anexionistas.
noviembre
Situación económica, social y cultural durante la Primera República.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Presencia de las potencias europeas y Estados Unidos en las luchas internas post-independentistas. Incidencia en la guerra dominico- haitiana.
enero
Anexión de la República Dominicana a España. Efectos políticos. Proyecto histórico restaurador.
febrero
Movimientos anticolonialistas en el Caribe español.
marzo
Luchas por el poder entre los partidos rojo y azul. Situación económica del país.
abril
Caudillismo y la dictadura de Ulises Heureaux.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER SEMESTRE
Proceso de dominación del espacio de República Dominicana a inicios del siglo xx, en el contexto caribeño, americano y mundial.
agosto
septiembre
La intervención norteamericana en República Dominicana y Haití a principios del siglo xx. Consecuencias.
octubre
Dictadura de Trujillo. Derechos Humanos durante el siglo xx.
noviembre
La post guerra. Caída de las dictaduras y revoluciones en América.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Sistema electoral y cobertura democrática. Gobierno de Juan Bosch. Segunda intervención norteamericana.
enero
Los Doce Años de Balaguer: aspectos económicos, políticos y sociales. Gobiernos desde 1978 hasta la actualidad.
febrero
Avances tecnológicos y científicos. Cambios en el modelo económico y su impacto en la sociedad.
marzo
La población dominicana: organización y movimientos sociales en el siglo xx e inicios del xxi.
abril
La familia dominicana hoy. Problemas que la afectan.
mayo
junio
SOCIALES NIVEL MEDIO……
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Definición, naturaleza y objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
agosto
septiembre
Teorías sobre el origen del hombre. Situación geográfica de los continentes.
octubre
Primeras culturas clásicas, civilizaciones e imperios de oriente y occidente.
noviembre
Edad media y la sociedad feudal. Paisaje rural y actividades económicas de la zona rural.
diciembre
Paisaje urbano. Características y problemas de las ciudades.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Grandes revoluciones burguesas.
febrero
Luchas imperialistas por el predominio geopolítico del planeta en el siglo xx
marzo
Recomposición del orden internacional: político, económico y cultural después de la caída del bloque soviético.
abril
La población mundial. Crecimiento y problemas a enfrentar.
La tierra y sus recursos. Consecuencia de la explotación irracional de la naturaleza.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
El continente americano. Características físicas generales. Poblamiento del espacio americano. Principales culturas.
agosto
septiembre
Independencia de las naciones socioeconómicos americanas y sus repercusiones en los procesos.
octubre
Expansión europea y proceso de colonización de América.
noviembre
Injerencia intervención europea y de los Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Revolución Mexicana.
diciembre
Las guerras mundiales del siglo XX y sus connotaciones en América.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Procesos Políticos y desarrollo económico en América en la 2da Mitad del siglo XX.
febrero
Recursos y actividades económicas de América y el Caribe.
marzo
Proceso de urbanización, comunicaciones y relaciones entre las regiones americanas.
abril
Desarrollo poblacional de los pueblos de América hoy. Retos y desafíos.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
La isla de Santo Domingo. Características, evolución geológica y regiones geomorfológicas.
agosto
septiembre
La Antropología como ciencia social. Orígenes e historia. Estudios de casos en República Dominicana.
octubre
Surgimiento y consolidación de la colonia francesa de Santo Domingo. Antecedentes, características y efectos.
noviembre
Procesos históricos en la 1era mitad del siglo xix.
diciembre
Inicios de Segunda República: Anexión y Restauración hasta 1879. Los gobiernos azules y la tiranía de Lilís.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Inicio del siglo xx en la República Dominicana y final de la Segunda República.
febrero
Incidencia de la 1era guerra mundial en el país y la dictadura de Trujillo.
marzo
Paisaje geográfico, distribución de la población y actividades productivas en la República Dominicana.
abril
División política y regionalización de la Rep. Dominicana hasta los inicios de Tercera República.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Caída de la dictadura de Trujillo y celebración de elecciones de 1962. Ascenso de Bosch al poder y la Revolución de Abril.
agosto
septiembre
Los doce años de Balaguer.
octubre
Lucha Política y participación ciudadana. Período 1978-1996.
noviembre
Cambios políticos, económicos y sociales desde 1996 hasta hoy.
diciembre
La población dominicana hoy.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Nueva división territorial: 1961 hasta hoy.
febrero
Actividades económicas de la República Dominicana.
marzo
Proceso de integración y globalización de la economía dominicana en el mundo.
abril
Modernización y conflictos sociales. Medios de comunicación: desarrollo e impacto en la vida nacional.
mayo
junio
NATURALES DE BÀSICA:::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
El cuerpo humano: sus partes fundamentales.
agosto
septiembre
Los sentidos. Funciones y cuidado de: La vista, oído, olfato, gusto, tacto.
octubre
Higiene Corporal. Ambiente y salud humana.
noviembre
Normas básicas de alimentación.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Las plantas del entorno. Su diversidad.
enero
Beneficios y cuidado de las plantas.
febrero
Los animales de la comunidad. Su diversidad.
marzo
Beneficios y conservación de los animales.
abril
Procesos tecnológicos. Elaboración de alimentos. Fabricación de instrumentos musicales.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
Los alimentos. Tipos y origen. Higiene de los alimentos.
agosto
septiembre
El agua. Su importancia para la vida.
octubre
El sol. Energía calorífica y luminosa.
noviembre
Día, noche y estaciones. Instrumentos para medir el tiempo.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Importancia de la energía solar para los seres vivos-
enero
La materia. Estados de la materia-
febrero
Propiedades de la materia. Formas y dureza.
marzo
Movimiento. Tipos de movimientos: rectilíneo y curvilíneo-
abril
Máquinas simples.
Tipos. Procesos tecnológicos: Instrumentos que funcionan con energía solar.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Energía. Transformaciones de la energía.
agosto
septiembre
Sistema digestivo, órganos, función e higiene. Energía que proporcionan los alimentos.
octubre
Sistema respiratorio, órganos, función e higiene.
noviembre
Sistema circulatorio, órganos, función e higiene.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
El sonido: una forma de energía. Tipos de sonido.
enero
Contaminación por ruidos.
febrero
Electricidad. Aplicaciones. Medidas preventivas.
marzo
Fuerza. Tipos de fuerzas. Trabajo realizado por una fuerza. Los imanes.
abril
Procesos tecnológicos: instrumentos que funcionan con electricidad.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Células, tejidos y órganos que forman los seres vivos.
agosto
septiembre
Funciones vitales: estructura, función e higiene de los sistemas digestivo,.
octubre
Estructura, función e higiene de los sistemas circulatorio y respiratorio.
noviembre
Estructura, función e higiene de los sistemas excretor y reproductor.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Comparación de las funciones vitales del cuerpo humano con las de animales y plantas.
enero
El ecosistema. Comunidades y poblaciones. Cadenas alimenticias.
febrero
Extinción de especies. Recursos naturales. Uso racional.
marzo
El universo: origen y evolución. Los astros (estrellas, planetas, satélites, cometas).
abril
La Luz. Su naturaleza. Propagación y fuentes. Tecnología en la vida: instrumentos ópticos, naves espaciales.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Organización de la vida. Nivel químico: átomo, molécula, elementos, compuestos.
agosto
septiembre
Nivel biológico: célula, tejido, órgano, sistema.
Nivel ecológico: individuo, población, comunidad y ecosistema.
octubre
Sistemas que constituyen los seres vivos: órganos y funciones.
Higiene y enfermedades.
noviembre
Sistema reproductor. Órganos y funciones. Fecundación, embarazo y parto.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Paternidad y maternidad responsables. Enfermedades de transmisión sexual.
enero
La materia: propiedades. Estados y cambios de estado.
febrero
Temperatura, calor y sus efectos.
Principios de Pascal y Arquímedes: aplicaciones.
marzo
La luz: efectos sobre los seres vivos. La luz y los colores. El ojo y la cámara fotográfica. Instrumentos ópticos.
abril
Tecnología en la vida. Instrumentos de comunicación y medición del tiempo.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER CUATRIMESTRE
Funciones de relación de los seres vivos. Relaciones de las plantas con el medio: tropismo, hormonas.
agosto
septiembre
Funciones de relación de los animales con el medio. Estructura y función del sistema nervioso.
octubre
La evolución, teorías evolucio¬nistas. Evolución en los seres humanos.
noviembre
La herencia, leyes de Méndel. Teoría cromosómica.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Ecosistema y su dinámica. Flujos de energía. Recursos naturales, tipos, preservación. Medidas para evitar la contaminación
enero
Materia: propiedades físicas y químicas: elementos y compuestos. Clasificación. Sustancias puras, mezclas.
febrero
Tabla periódica. Propiedades físicas, químicas y periódicas de los elementos.
marzo
Ondas: tipos. El sonido y la luz como ondas.
abril
Tecnología para la vida. Instrumentos médicos y de comunicación
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER CUATRIMESTRE
Los métodos científicos. Las mediciones.
agosto
septiembre
Reacciones químicas: tipos. Enlace químico: tipos. Ajuste de ecuaciones.
octubre
La energía del movimiento. Tipos de movimientos. Fuerza y leyes de Newton. Trabajo y energía. Cinética. Aplicaciones.
noviembre
Energía luminosa. Naturaleza y velocidad de la luz. Reflexión y refracción de la luz.. Formación de imágenes en espejos y lentes. Aplicaciones.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La energía eléctrica y sus aplicaciones. Carga y fuerza eléctrica. Campo y potencial eléctrico. Circuitos eléctricos: tipos.
enero
Magnetismo: imanes. Sus propiedades y aplicaciones.
febrero
Las enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades producidas por protozoos, aguas contaminadas y vectores.
marzo
Nociones de pecuaria. Ganados y aves de corral. Apicultura. Cunicultura. Acuacultura
abril
Tecnología en la vida. Elaboración de productos alimenticios e industriales.
mayo
junio
NATURALES NIVEL MEDIO…….
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE BIOLOGIA
Historia de la Biología: Naturalistas, aportes a la ciencia.
agosto
septiembre
Base química de la vida: elementos biogenésicos. Moléculas inorgánicas y orgánicas que la constituyen.
octubre
Células: teoría celular. Tipos, estructura y función.
noviembre
Clasificación de los seres vivos: taxonomía. Categorías taxonómicas.
diciembre
Sistema binomial. Reinos: sus características.
enero
SEGUNDO SEMESTRE QUIMICA
Materia. Diversidad. Estados de agregación: sólido, líquido, gas. El estado gaseoso. Variables que afectan el comportamiento de un gas: temperatura, presión-volumen. Leeys de Boyle, Charles, Gay-Lussac, y combinada.
febrero
Teorías atómicas: modelos atómicos. Evolu¬ción de los modelos. Estructura del átomo. Historia de la ciencia. Hombres y mujeres en la ciencia. Organización de los elementos. Tabla periódica. Grupos, períodos y bloques s, p, d, f.
marzo
Enlace: tipos. Formación de compuestos según los tipos de enlace. Propiedades de los compuestos según el tipo de enlace.
abril
Estequiometría. Propor¬ciones definidas. Proporciones múltiples. El Mol. Constante de Avogadro. Reacciones químicas: clases. Composición centesimal. Fórmula empírica y molecular.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE BIOLOGIA
Procesos vitales en plantas y animales. Nutrición: autótrofa y heterótrofa. Organografía y funciones de los sistemas vitales en plantas y animales. Nutrición, circulación, respiración y reproducción.
Agosto
septiembre
Procesos vitales en los seres humanos. Estructura, funciones, enfermedades e higiene del sistema digestivo. Sistema circulatorio. La sangre. Estructura y funciones: circulación, pulso, presión arterial. Enfermedades e higiene. Respiración celular. Sistema respiratorio. Estructura y funciones. Enfermedades e higiene.
octubre
Sistema excretor. Estructura y funciones. Enfermedades e higiene
noviembre
Sistema reproductor: masculino y femenino. Características sexuales secundarias.
diciembre
Ciclo menstrual. Fecundación. Embarazo y parto. Enfermedades de transmisión sexual
enero
SEGUNDO SEMESTRE FISICA
Cantidades físicas y medidas: las medidas, magnitudes físicas y cálculo de errores. Proporcionalidades de magnitudes físicas.
febrero
Cinemática: movimiento, tipos de movimientos. Aplicaciones. Dinámica.:La fuerza, tipos de fuerza, vectores. Leyes de Newton. Impulso y cantidad de movimiento y aplicaciones.
marzo
Trabajo, energía y fluidos: trabajo, potencia y energía. Tipos de energía y su conservación. Estática de los fluidos, aplicaciones. Dinámica de los fluidos, aplicaciones.
abril
Ondas y acústica: tipos de ondas. Sonidos, aplicaciones. Óptica: la luz, fenómenos luminosos. Los espejos y las lentes. Tipos y aplicaciones
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE BIOLOGIA
Herencia: Leyes de Méndel. Bases química y física de la herencia. Genoma humano. Organismos transgénicos.
agosto
septiembre
Evolución. Teorías evolucionistas: selección natural. Adaptación, tipos. Bases paleontológicas.
octubre
Biodiversidad vegetal y animal. Zonas de vida de la República Dominicana. Importancia de la flora y la fauna para la vida.
noviembre
Especies de plantas y animales en extinción. Medidas para la preservación de flora y fauna.
diciembre
Recursos naturales. Clasificación. Usos y preservación.
enero
SEGUNDO SEMESTRE QUIMICA
Hidrógeno y oxígeno: composición química. Compa¬ración de sus formas de obtención en laboratorio. Propiedades e importancia de estos gases en la vida diaria. El agua: obtención. Estructura química. Propiedades físicas y químicas. Tipos. Importancia del agua para la vida. Manejo apropiado. Fuentes de contaminación.
febrero
Sistema homogéneo. Soluciones. Solubilidad. Concen¬tración. Expresión de concentración. Sistema hetero¬géneo: suspensiones, dispersiones, coloides. Ácidos y bases. Tipos de sustancias. Teorías ácido-base. Concepto de pH. Acidez, basicidad, neutralidad. Escala de pH.
marzo
Reacciones oxidación-reducción. Balan¬ceo de reacciones por el método redox. Electrólisis. Electrodeposición. Aplicaciones.
abril
Elementos más importantes de los bloques s, p, d, f. Comparar sus propiedades físicas, químicas y periódicas (estado, carácter metálico y configuraciones electrónicas).
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE QUIMICA
Química orgánica: importancia. El carbo¬no: propiedades físicas, químicas y perió¬dicas. Enlaces. Hibridación sp, sp2, sp3.
agosto
septiembre
Hidrocarburos. Compuestos orgánicos más sencillos. Clases de hidrocarburos: saturados (alcanos), no saturados (alque¬nos y alquinos). Aromáticos. El benceno.
octubre
Funciones orgánicas. Grupos funcionales. alcoholes, fenoles, cetonas. Reacciones de obten¬ción. Aplicaciones de estos compuestos en la vida diaria y en la industria.
noviembre
Éteres, ésteres, ácidos carboxídicos. Reacciones de obtención. Aplicaciones de estos compuestos en la vida diaria y en la industria.
diciembre
Carbohidratos, lípidos, proteínas.
Aportes biotecnológicos.
enero
SEGUNDO SEMESTRE FISICA
Dinámica de rotación: momento, tipos de momentos. Trabajo, potencia y energía de rotación, aplicaciones.
febrero
Gravitación universal: ley de la gravi¬tación, campo gravitatorio, péndulo simple y gravedad, leyes de Kepler, aplicaciones. Termodinámica: calor y temperatura, sus efectos. Leyes y aplicaciones.
marzo
Electricidad y magnetismo: leyes y aplicaciones.
abril
Física Moderna: física atómica y nuclear. Física cuántica. Física relativista, aplicaciones. Física aplicada: a la atmósfera, a la comunicación, a la salud. Origen y evolución del universo.
mayo
junio
FORMACIÒN HUMANA DE BÀSICA::::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
La vida es un regalo maravilloso de Dios para todas las personas: gratis, valiosa, y buena.
agosto
septiembre
Los niños y las niñas son imagen de Dios: aman, respetan y dicen la verdad.
octubre
La familia es lugar de crecimiento y convivencia: cuidado y protección de papá y mamá.
noviembre
Dios envía a su Hijo Jesús: nace en Belén, Navidad es su cumpleaños, recibe regalos.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Dios es creador y lo ha hecho todo por amor: es bueno, da felicidad.
enero
La naturaleza y las personas son un regalo de Dios: tratar bien a las y los demás, cuidar y amar la naturaleza.
febrero
Jesús ama a su Padre Dios, lo escucha y habla con Él: silencio y oración.
marzo
Jesús amó mucho a todas las personas: dio su vida, murió y su Padre lo resucitó.
abril
Los niños y las niñas se relacionan entre sí: en la familia, en la escuela, en la comunidad.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
Dios ama a los niños y a las niñas: les cuida, les protege, sus hijos e hijas.
agosto
septiembre
La naturaleza es un regalo de Dios: cuidado y respeto del medio ambiente; las plantas, los ríos, los animales.
octubre
La vida en familia se manifiesta en la protección, la educación, trabajo, la diversión, celebran sus fiestas y tradiciones.
noviembre
Jesús nace en una familia: el papá y la mamá de Jesús, una familia pobre, religiosa, trabajadora y de mucha esperanza en Dios.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La familia es un don de Dios: ama, ayuda a crecer, a compartir, a escuchar la Palabra de Dios.
enero
Las relaciones en la familia, la escuela y vecindario: diálogo, compartir, juego, perdón.
febrero
Jesús es un Hijo bueno y obediente: obedeció a su Padre hasta la muerte.
marzo
Jesús es el Hijo de Dios: es amor, es generoso, es salvador.
abril
Las personas son reflejo de Dios: de su bondad, de su amor, de su sabiduría y de su grandeza.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
PRIMER CUATRIMESTRE
El ser humano es el tesoro más valioso de la creación: es hijo e hija de Dios, colabora con Él.
agosto
septiembre
Las personas tienen derecho a vivir: la vida es un valor supremo, nadie la puede quitar, viene de Dios.
octubre
Dios da la vida a los niños y a las niñas a través de sus padres y madres: papá y mamá conservan y protegen la vida, trabajan para sostener la familia.
noviembre
Jesús crece en una familia como todo niño y toda niña.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La vida se celebra en momentos importantes: tradiciones familiares, fiestas patrias y comunitarias.
enero
Los niñas y las niñas tienen amiguitos y amiguitas: juegan, comparten y se quieren.
febrero
Jesús hace el bien a las personas enfermas, pobres, pecadoras.
marzo
Jesús da la vida por todas las personas: muere perdonando y amando, su Padre le devuelve la vida.
abril
La convivencia ayuda a crecer individual y comunitariamente: la persona no puede desarrollarse sola.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Los niños y las niñas son importantes por su dignidad de personas: son criaturas de Dios, tienen derechos.
agosto
septiembre
El cuerpo crece y se desarrolla: es útil, se comunica, Dios habita en él. Cuidarlo, respetarlo y amarlo.
octubre
Las personas aprenden a vivir juntas: se relacionan con Dios, necesitan normas de convivencia en la familia, en la escuela y en la comunidad.
noviembre
El nacimiento de Jesús hizo feliz a muchas personas en su época y en la actualidad: sus familiares, las personas pobres, muchos pueblos y naciones.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Las personas adultas trabajan para ayudar a sus familias y comunidades: el trabajo es necesario, proporciona bienestar, los niños y las niñas colaboran (no trabajan) en las tareas del hogar, la escuela y mejoran la creación de Dios.
enero
El juego da alegría, bienestar y desarrolla la personalidad: juegos que fortalecen la convivencia, crean amigos y amigas, no favorecen la agresividad ni la trampa.
febrero
Jesús enseña lo valiosa que es la vida: es una buena noticia, ama y admira la naturaleza, comparte con las personas, valora a la mujer, a los niños y las niñas.
marzo
Jesús cumplió la misión que su Padre le dio: encontró dificultades como críticas, rechazo, condena y muerte.
abril
Jesús sigue vivo en la comunidad y en los niños y niñas que le aman: que dicen la verdad, hacen el bien, se llevan bien con todos y todas, lo recuerdan y se reúnen a compartir.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
El cuerpo cambia y se transforma: como proceso natural, da alegría, es maravilloso, cuidado, respeto, valoración y aceptación del cuerpo propio y del de los y las demás, (discapacidades).
agosto
septiembre
El cuerpo como vía de comunicación con la naturaleza, las personas, las cosas y con Dios.
octubre
La familia ayuda a cambiar: conoce, ama, acepta a todos y todas sus integrantes.
noviembre
El trabajo ayuda al desarrollo de las personas y de la comunidad: beneficios del trabajo (bienes, satisfacción, servicios básicos, alimentación, salud, educación, hábitat).
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Trabajos que realizan las personas: el trabajo de la gente adulta; labores propias de los niños y las niñas; los niños y las niñas no realizan trabajos como las personas adultas; hacen las tareas con agrado y responsabilidad.
enero
El trabajo completa la creación de Dios, la desarrolla y perfecciona: las personas colaboran según sus cualidades.
febrero
El país de Jesús: características geográficas, costumbres, modo de vida y creencias religiosas. Jesús nació en Belén y se crió en Nazaret.
marzo
Jesús comunica y cumple el plan de Dios: ama y perdona.
abril
Jesús el Hijo de Dios: el Mesías anunciado, el Salvador.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER SEMESTRE
La persona crece relacionándose con los y las demás: con amigos y amigas, en la escuela, en la familia y en la comunidad.
agosto
septiembre
Dios hizo al hombre y la mujer iguales y diferentes: diferencia, igualdad y características de los niños y niñas.
octubre
La familia unida hace crecer la vida: cuida, apoya, educa, alimenta, enseña a orar y a amar.
noviembre
Inventos al servicio de la vida: inventos para el bien de las personas, los aportes de la ciencia facilitan la vida, confirman la capacidad humana y la grandeza de Dios.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Niños y niñas en situaciones de riesgo y explotación: niños y niñas en la calle, labores que no son para los niños y niñas, (campo, ciudad), abuso sexual y violencia doméstica.
enero
El sentido del trabajo humano: El trabajo diferencia a las personas de los animales, elección, Dios sigue trabajando.
febrero
Jesús crece ante Dios y la comunidad: en familia, aprende un oficio, aprende su religión y la practica.
marzo
Jesús da su vida en la cruz: por sus amigos, amigas y por todas las personas.
abril
Las cualidades de Jesús: obedece, se relaciona, comparte, amigo y compañero.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER SEMESTRE
Los sentimientos son un tesoro: se expresan, definen, riqueza espiritual, no son buenos ni malos.
agosto
septiembre
Preadolescencia, etapa de crecimiento: nuevas interrogantes (por qué y para qué de la vida), etapa de creatividad y búsqueda de igualdad.
octubre
Las situaciones difíciles del preadolescente: en su persona (timidez, miedos), la familia (rechazo de lo establecido) y grupales (necesidad de acogida y valoración). ¿Cómo enfrentarlos?
noviembre
El esfuerzo tiene sus recompensas: alcanzar metas, se necesita dedicación, fe y constancia.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Labores que contribuyen al desarrollo de las personas en el campo científico, ecológico, educativo, artístico-literario, en la comunidad, en el país, en América Latina y el mundo.
enero
El amor y la dedicación al trabajo hacen feliz a la persona: interés, satisfacción, responsabilidad, limpieza, eficiencia, calidad.
febrero
Jesús enseña a amar a las personas: practica la solidaridad, expresa cariño, se relaciona con su Padre Dios.
marzo
Los Evangelios hablan de Jesús: de su persona, de su cultura, de su obra, de su muerte y resurrección.
abril
Jesús regala su Espíritu (Espíritu Santo): el abogado, el defensor, el protector, el consolador.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER SEMESTRE
Los valores supremos: la vida y la dignidad humana; promoción, respeto y defensa de la vida.
agosto
septiembre
La familia en la sociedad dominicana: identidad y sentido de pertenencia, valores esenciales de la familia, respeto, responsabilidad.
octubre
La religión, elemento fundamental de la cultura universal y dominicana: la religión como elemento integrante de las culturas; las expresiones y valores religiosos dominicanos.
noviembre
El trabajo dignifica a la persona: concepciones diferentes (capitalista, socialista, neoliberalismo, humanismo cristiano).
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
La tecnología contribuye al desarrollo de la sociedad y de las personas: tecnología al servicio de la vida en los medios de comunicación social, transporte, comunicación, informática, ingeniería, agro-industria.
enero
El descanso es un derecho de las personas que trabajan: el disfrute de la vida, tiempo libre para la diversión y el compartir, Dios descansó del trabajo realizado.
febrero
Jesús valora a las personas: las defiende, las respeta, las acepta y dignifica, se relaciona.
marzo
Jesús cumple la misión que el Padre le encargó: predica, perdona, muere en la cruz y resucita.
abril
Los seguidores y seguidoras de Jesús: comportamiento, dificultades, testimonio.
mayo
junio
FORMACIÒN HUMANA DE NIVEL MEDIO:::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
El regalo de la vida: cada persona es un tesoro creado por Dios, irrespeto por la vida, acciones a favor de la vida.
Agosto
septiembre
La persona en proceso de cambio: identidad, conflicto juvenil.
octubre
La realidad social: problemáticas en la familia, en la convivencia, en los grupos; posibles respuestas de acción.
noviembre
Los medios de comunicación social e identidad juvenil: influencia de la TV, ídolos juveniles, Navidad y consumismo. Juicio crítico.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Juventud, naturaleza y vida: el regalo de la naturaleza, admiración, agradecimiento, problemas y conservación.
enero
Lo religioso es propio de las personas: búsqueda de sentido.
febrero
La Biblia es fuente de vida: Palabra de Dios, conjunto de libros, escenarios geográficos donde surge. Aplicaciones a la vida.
marzo
La persona de Jesús: sus valores, enseñanzas y actitudes. Su impacto en la juventud.
abril
Algunas acciones de Jesús en defensa de la persona y de la vida: milagros y curaciones.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
El ser humano se interroga por la vida, la muerte, el sufrimiento, los acontecimientos catastróficos y la trascendencia.
Agosto/Septiembre
El ser humano frente a la tecnología moderna: oportunidades y riesgos.
octubre
La familia en la sociedad dominicana: problemática, necesidades, dificultades, posibilidad de superación.
noviembre
Los problemas del mundo de hoy: hambre, pobreza, violencia, guerra, deterioro del medio ambiente. Opciones y alternativas.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
La realidad religiosa del pueblo dominicano: creencias, supersticiones, opiniones diversas. Práctica creyente comprometida.
enero
Conformación de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento, personajes destacados.
febrero
Jesús se hizo hombre: tomó la condición humana, amó, sirvió. Implicaciones para la juventud.
marzo
Jesús es el Salvador de toda la humanidad: sufrió, murió y resucitó. Cuestionantes a los estilos de vida fáciles.
abril
La fe en Jesús llena de sentido la vida: testimonios de cristianos y cristianas de ayer y de hoy.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
La persona es lo más importante: un ser en relación con los y las demás, creada para ser feliz. Obstáculos que se presentan.
agosto
septiembre
La ética cristiana y la sexualidad: conflictividad, educación para el amor, diversas clases de amor. octubre
Los medios de comunicación social, la globalización y la tecnología frente a las necesidades juveniles: impacto en las personas y en la biodiversidad. Orientación ético-moral.
noviembre
El rol de la mujer en la sociedad dominicana actual: problemática. Igualdad y complementariedad.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Las grandes religiones del mundo: religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, islamismo). Religiones orientales. Otras filosofías y creencias.
enero
Los cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan: sus enseñanzas, características, géneros literarios, diferencias. Importancia de su lectura para la vida.
febrero
Las Bienaventuranzas, propuesta de Jesús para vivir: la felicidad en la pobreza, la persecución por seguir un ideal, la lucha por la justicia y la paz, la limpieza de corazón y la compasión.
marzo
Jesús defiende la vida de las personas y la naturaleza.
abril
Vivencia del mensaje de Jesús hoy: testimonios y experiencias de hombres y mujeres en el país, en el Caribe y en América Latina.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
La vocación como realización y satisfacción personal: autovaloración, talentos y cultivo de la afectividad.
agosto
septiembre
La vocación, un camino que se descubre: diferentes opciones, matrimonio y vida consagrada; profesiones y oficios para servir. Dificultades para la elección.
octubre
El bien común, razón de ser de la política: vida en igualdad, compromiso por mejorar la sociedad.
noviembre
La juventud participa y promueve la cultura de la vida y del amor: en la familia, en la escuela, en la sociedad y en la naturaleza.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
El Dios que Jesús revela: Dios Padre de amor y de misericordia, Abba, Dios es comunidad trinitaria.
enero
Dios habla por medio de Jesús: la Palabra de Dios se hizo carne en Jesús, realización de la promesa de Dios.
febrero
Jesús realiza su vocación: la descubre, la acepta con libertad, coherencia de vida, rechaza lo que lo quiere desviar.
marzo
El estilo de vida de Jesús es auténtico: no se deja masificar, ni manipular, mantiene su relación con su Padre en la oración, no rehuye el compromiso, lo llevó a la confrontación y a la crucifi¬xión. Es un modelo a imitar y a seguir.
abril
Jesús está vivo en quienes lo siguen, cons¬truyen la fraternidad, viven sus enseñan¬zas, comparten vida y bienes. En la comunidad, en el país y América Latina.
mayo
junio
EDUCACIÒN FÌSICA DE BÀSICA……..
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Noción del esquema corporal: las partes del cuerpo humano.
agosto
Ubicación espacial: el espacio personal. el espacio de los otros. diferenciación de los espacios.
septiembre
Ubicación espacio-temporal: cerca-lejos; lento-rápido; cambios de ritmo y cambios de velocidad.
octubre
Ubicación espacio-objetal: dentro-fuera; arriba-abajo; de un lado y de otro; delante-detrás.
noviembre
Lateralidad: lateralidad predominante, relaciones de derecha-izquierda; direccionalidad.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Equilibrio estático y dinámico: tensión y relajación muscular. adopción de posturas con disminución de los puntos de apoyo, con desplazamiento y en fase de vuelo.
enero
Coordinación motriz gruesa: carreras, saltos y lanzamientos.
febrero
Coordinación motriz fina: coordinación ojo-mano; ojo-pie.
marzo
Actividades rítmicas: ritmos, cantos y rondas.
abril
Actividades expresivas: expresión corporal y gestual, juegos de roles, improvisación, dramatización.
mayo junio
Nota: Para este grado son transversales los contenidos Aseo Personal e Higiene del Entorno.
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
Noción del esquema corporal: segmentos corporales. composición de los segmentos corporales, funciones de las partes del cuerpo.
agosto
Ubicación espacial: uso adecuado del espacio. características del espacio.
septiembre
Ubicación espacio-temporal-objetal: cerca-lejos, lento-rápido, dentro-fuera. arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda.
octubre
Lateralidad: direccionalidad, derecha-izquierda.
noviembre
Equilibrio estático: tensión y relajación muscular. puntos de apoyo.
Diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Equilibrio dinámico: desplazamientos. giros. saltos.
enero
Coordinación motriz gruesa: carreras. saltos. lanzamientos.
febrero
Coordinación motriz fina: coordinación ojo-mano, coordinación ojo-pie
marzo
Actividades rítmicas y expresivas: pulso, acento, líneas rítmicas.
abril
Actividades expresivas: expresión corporal.
mayo
Actividades expresivas: drama e mprovisa¬ciones.
junio
Nota: El contenido de Educación Vial será manejado como transversal para este grado.
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Juegos sensoriales: estimulación sensorial.
agosto
Juegos motores: correr, saltar con y sin implementos.
septiembre
Juegos motores: juegos de correr, saltar y lanzar.
octubre
Juegos tradicionales y populares.
noviembre
Elaboración de objetos recreativos: chichiguas, instrumentos musicales, caretas, carritos, pelotas. diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: fuerza.
enero
Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: velocidad.
febrero
Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: flexibilidad.
marzo
Formas jugadas para el desarrollo de la capacidad física: resistencia
abril
Coordinación general
mayo
Prevención de accidentes ante fenómenos naturales: huracanes, terremotos, tormentas, ciclones. junio
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Juegos motores: juegos de correr, saltar y lanzar.
agosto
Juegos motores: juegos de escalar y rodar.
septiembre
Juegos tradicionales y populares: clasificación de los juegos por regiones y sus variantes.
octubre
Juegos pre-deportivos para el atletismo y deportes con balón.
noviembre
Construcción de objetos recreativos: construcción de utilería con recursos del medio.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Formas jugadas para el desarrollo de las capacidades físicas.
enero
Desplazamientos y ejercicios de apoyo: posiciones de pies y manos, caminatas, altillos, ejercicios de apoyo.
febrero
Elementos corporales: saltos, giros, flexibilidad, equilibrio.
marzo
Formas gimnásticas especificas: rodadas, parada de manos, carreta.
abril
Elementos de los implementos y/o aparatos: balanceos, circunducciones y movimientos en ocho.
mayo
Elementos de los implementos y/o aparatos: rodados, lanzamientos y captura
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: QUINTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Juegos pre-deportivos para el ajedrez.
agosto
Juegos pre-deportivos para el fútbol.
septiembre
Juegos pre-deportivos para el baloncesto.
octubre
Juegos pre-deportivos para el voleibol.
noviembre
Juegos pre-deportivos para el atletismo.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Atletismo: carreras de velocidad.
enero
Atletismo: relevo 4 x 50
febrero
Atletismo: carreras de resistencia.
marzo
Atletismo: salto largo.
abril
Atletismo: lanzamiento de pelota.
mayo
Primeros auxilios y normas de seguridad: prevención de accidentes en la práctica de actividades física; educación vial.
Junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER CUATRIMESTRE
Elementos corporales: saltos, giros, equilibrio, flexibilidad, ejercicios de enlace.
agosto
Elementos técnicos de los aparatos: aros, cuerdas, pelotas, cintas, elementos no convencionales.
septiembre
Ajedrez: el tablero, las piezas. Sistemas de anotaciones.
octubre
Ajedrez: principio de apertura, el enroque, el jaque.
noviembre
Ajedrez: mates elementales, finales básicos.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Fútbol: historia del fútbol., reglas básicas.
enero
Fútbol: toque del balón, conducción del balón
febrero
Fútbol: pases y recepción del balón.
marzo
Fútbol: tiro a portería, saque del balón.
abril
Fútbol: tácticas de juego.
mayo
Normas de seguridad en situaciones de desastres: huracanes, tormentas, terremotos.
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER CUATRIMESTRE
Baloncesto: historia del baloncesto, reglas básicas.
agosto
Baloncesto: desplazamientos y dribling.
septiembre
Baloncesto: pases y recepción del balón.
octubre
Baloncesto: tiros y rebotes.
noviembre
Baloncesto: sistemas de juego ofensivo y defensivo.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Béisbol: historia y reglas básicas.
enero
Béisbol: tipos de lanzamientos.
febrero
Béisbol: técnicas de bateo.
marzo
Béisbol: técnicas de fildeo.
abril
Béisbol: corrido de bases.
mayo
Los hábitos alimenticios: dietas balanceadas, nutrientes esenciales, requerimientos calóricos.
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER CUATRIMESTRE
Voleibol: historia del voleibol, reglas básicas.
agosto
Voleibol: técnicas de voleo arriba y voleo abajo
septiembre
Voleibol: tipos de saques, técnicas de saque.
octubre
Voleibol: técnicas de ataque y bloqueo.
noviembre
Voleibol: defensa y recepción.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Desplazamientos y ejercicios de apoyo. posiciones de pies y manos, caminatas, saltillos.
enero
Elementos corporales: saltos, giros, flexibilidad, equilibrios.
febrero
Formas gimnásticas especificas: rodadas, carretas, parada de manos.
marzo
Elementos técnicos de los implementos y/o aparatos: balanceos, circunducciones y movimientos en ocho, rodadas, lanzamientos y capturas.
abril
Construcción de rutinas: con aros, cuerdas, pelotas, cintas, con recursos del medio / no convencionales.
mayo
Construcción de composiciones gimnásticas: reglamento y código de evaluación.
junio
FORMACIÒN HUMANA DE NIVEL MEDIO:::::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Baloncesto: historia del baloncesto en la República Dominicana. Baloncesto: el dribling y los pases del balón.
agosto septiembre
Baloncesto: la recepción del balón. tiros. rebotes.
octubre
Baloncesto: sistemas de juego ofensivo.
noviembre
Baloncesto: sistema de juego defensivo.
diciembre
Atletismo: carreras de velocidad.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Atletismo: relevos de 4x100 mts.
febrero
Atletismo: carrera de resistencia.
marzo
Atletismo: salto largo.
abril
Atletismo: lanzamiento de la pelota. Efectos nocivos de las sustancias psicotónicas. efectos de las sustancias.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Voleibol: el voleo arriba, el voleo abajo.
agosto septiembre
Voleibol: el saque.
octubre
Voleibol: el ataque y el bloqueo.
noviembre
Voleibol: sistemas de juego.
diciembre
Fútbol: manejo del balón: chuteo, regateo, dribling.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Fútbol: el saque, tipos de saque.
febrero
Fútbol: formaciones ofensivas.
marzo
Fútbol: formaciones defensivas.
abril
Fútbol: sistema de juego. Seguridad personal. inmunización contra las enfermedades contagiosas. mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Juegos pre-deportivos: en base al baloncesto, voleibol., ajedrez y fútbol.
agosto
Juegos pre-deportivos en base al ajedrez y fùtbol
septiembre
Campismo: los campamentos y su clasificación
octubre
Campismo: organización de los campamentos, organización de caminatas.
noviembre
Campismo: arme y desarme de casas de campaña.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Béisbol: historia del béisbol en la república dominicana.
enero
Béisbol: los lanzamientos y sus tipos.
febrero
Béisbol: técnicas de bateo.
marzo
Béisbol: técnicas de fildeos.
abril
Béisbol: corrido de las bases, estrategias del juego de béisbol.
mayo
Primeros auxilios contra todo tipo de accidentes.
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Baloncesto: fundamento del baloncesto: dribling y pases.
agosto
Baloncesto: fundamentos del baloncesto: tiros, rebotes, recepción.
septiembre
Baloncesto: sistemas de juego ofensivo.
octubre
Baloncesto: sistema de juego defensivo.
noviembre
Baloncesto: sistema de juego.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Desplazamientos y ejercicios de apoyo. posiciones de pies y manos, caminatas, saltillos.
enero
Elementos corporales: saltos, giros, flexibilidad, equilibrios
febrero
Formas gimnásticas especificas: rodadas, parada de manos, carreta.
marzo
Elementos técnicos de los implementos y/o aparatos, balanceos, circunducciones y movimientos en ocho, rodadas, lanzamientos y capturas.
abril
Construcción de rutinas: con aros, cuerdas, pelotas, cintas, con recursos del medio / no convencionales.
mayo
Construcción de composiciones gimnásticas: reglamento y código de evaluación.
junio
ARTÌSTICA DE BÀSICA……………
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Conocimiento del esquema corporal por medio de ejercicios de las diversas disciplinas artísticas.
agosto
Desarrollo de la percepción, la lateralidad y la coordinación.
septiembre
Utilización del cuerpo y la voz para producir ritmos, melodías y las más diversas expresiones artísticas.
octubre
Percepción y apreciación de sonidos, imágenes visuales e imágenes en movimiento.
noviembre
Descubrimiento del pulso y del ritmo en el cuerpo: el entorno sonoro y las diferencias entre sonido y ruido.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Apreciación y representación de los símbolos patrios, por medio de la música, la plástica y la dramatización.
enero
La representación de las imágenes visuales, espaciales, sonoras y de movimiento, basándose en las expresiones de la cultura tradicional.
febrero
La construcción de títeres, juguetes y objetos artesanales.
marzo
La percepción de las formas bidimensionales y tridimensionales y su expresión mediante el dibujo, la pintura y el modelado.
abril
Actividades expresivas: expresión corporal y gestual, juegos de roles, improvisación, dramatización.
mayo
La expresión por medio de los instrumentos de percusión, para producir creaciones colectivas, combinando movimientos en el espacio y en el tiempo.
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER CUATRIMESTRE
La expresión corporal y vocal, por medio de la relajación neuromuscular concentrándose en las acciones del cuerpo.
agosto
septiembre
Percepción y producción de sonidos de diferente altura o tono ( agudos y graves) y su identificación en cantos, y juegos musicales.
octubre
El canto en el aula como forma de desarrollo de la capacidad auditiva, rítmica y expresiva, utilizando canciones y juegos que fortalezcan la percepción de los sonidos de la escala musical.
noviembre
Producción de manualidades y modelados sencillos con materiales del entorno.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
La estimulación de la creatividad y del disfrute por medio del dibujo, el uso del color y del juego dramático, expresándose sobre temas imaginarios.
enero
La representación musical, escénica, gráfica y artesanal tomando como referencia los motivos de la cultura tradicional
febrero
La integración de la expresión corporal, musical y plástica para el desarrollo de la senso-percepción.
marzo
La construcción de instrumentos musicales para la creación de la banda rítmica y el acompañamiento de canciones en ritmo binario y marchas .
abril
La creación colectiva escénica (teatro y danza).
La creación colectiva musical y plástica.
mayo junio
CICLO: PRIMERO GRADO: TERCERO
PRIMER CUATRIMESTRE
Esquematización gráfica del cuerpo de modo que el niño y la niña expresen la representación de sí mismos/as en el mundo que les rodea (la familia, la escuela, las amistades, la comunidad).
agosto
septiembre
Presentación de los sonidos do-mi-sol a través del canto.
octubre
La Expresión corporal mediante la producción de movimientos y gestos corporales que identifiquen distintos estados de ánimo.
noviembre
Apreciación de las características de los espacios públicos, de las formas arquitectónicas y de los contextos naturales por medio de la observación consciente y de su expresión gráfica .
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
El desarrollo de la atención y de la memoria auditiva mediante juegos de ecos rítmicos corporales.
enero
Apreciación de los referentes de la propia cultura y su relación con la historia, la ciencia y la tecnología.
febrero
La escenificación de piezas sencillas por medio de ejercicios de dramatización para identificar la estructura de las obras (planteamiento, nudo y desenlace) y realizar la caracterización de los personajes.
marzo
Apreciación de las formas, los colores, los materiales y los diseños de las obras artesanales propias de la comunidad, motivando el disfrute y la interpretación creativa de las mismas.
abril
La creación colectiva: su representación corporal, musical (banda rítmica) y plástica, mediante su exhibición en muestras artísticas.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: CUARTO
PRIMER CUATRIMESTRE
La relajación neuromuscular y la respiración, como elementos del equilibrio vital y como articulación de la expresión rítmico-corporal y vocal.
agosto
septiembre
El desarrollo de la expresión corporal y vocal mediante canciones escolares, patrias, populares o folklóricas, propiciando la coordinación rítmica y el disfrute.
octubre
La percepción de los elementos fundamentales de la composición visual por medio de la observación de obras e imágenes propias del entorno.
noviembre
La percepción de los elementos fundamentales de la composición visual por medio de la observación de obras e imágenes propias del entorno.
diciembre
SEGUNDO CUATRIMESTRE
El desarrollo del pensamiento creador por medio de la práctica del dibujo, la pintura y el estampado.
enero
El desarrollo del pensamiento creador por medio de la práctica del modelado y el reciclaje de elementos encontrados.
febrero
Creación de materiales escenográficos: caretas, ambientación de fondos, objetos de utilería, vestuarios y maquillajes, para representar obras infantiles.
marzo
El desarrollo de la expresión rítmica-corporal por medio de la práctica de las danzas folklóricas y populares de la República Dominicana y del Caribe.
abril
La expresión creadora por medio de composiciones motivadas en la percepción de los tonos y de las armonías cromáticas del entorno natural, la familia, la escuela y la comunidad.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: QUINTO
PRIMER SEMESTRE
La apreciación del ritmo en los lenguajes artísticos, en obras del arte nacional y universal: musicales, escénicas, plásticas y artesanales .
agosto
septiembre
La percepción de los tipos de composiciones visuales por medio de la observación de imágenes, propiciando la exploración de sus posibilidades mediante la técnica del collage con materiales de diversos colores, formas y texturas.
octubre
El desarrollo de la coordinación neuromuscular, de los movimientos espaciales y el equilibrio corporal a través de ejercicios de expresión.
noviembre
Concepto de pulso, acento, línea rítmica y ostinato rítmico; práctica de la expresión corporal con la línea rítmica.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
La estimulación de la imaginación y la desinhibición en la expresión, para fortalecer la autoestima por medio de ejercicios creativos de artes escénicas y artes visuales.
enero
Realización de las técnicas artesanales aplicadas a las máscaras y su expresividad en el folclore como elemento de identidad y vínculo de la comunidad con las tradiciones nacionales.
febrero
Introducción a la percepción estética en las distintas disciplinas artísticas: distinción de las cualidades del sonido, los elementos de la composición visual, el carácter real o ficticio y la temática en las obras dramáticas.
marzo
Movimiento, aire o tiempo musical; acelerando y retar¬dando.
abril
La interacción de los elementos fundamentales de las artes y su representación en creaciones colectivas.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEXTO
PRIMER SEMESTRE
Apreciación de las artes nacionales por medio de la investigación y observación de las obras artísticas, y de los sitios e instituciones que son referentes históricos y culturales.
agosto
septiembre
La Audición, producción, lectura y dictado de pequeños patrones rítmicos musicales.
octubre
Interpretación de obras de la literatura universal por medio de diversas expresiones artísticas: teatral, musical y plástica.
noviembre
La expresión de las armonías cromáticas mediante varias técnicas artesanales, tales como el estarcido, el grabado y la estampación, para propiciar la apreciación de las tradiciones navideñas nacionales, latinoamericanas y universales.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
La observación de espacios, ambientes u objetos creados por el ser humano y su relación con las proporciones del cuerpo; expresándolo por medio del dibujo.
enero
La apreciación de la fotografía, del cine y la televisión en la cultura dominicana, caribeña, latinoamericana y universal.
febrero
El desarrollo de la expresión dramática por medio de la representación de juegos populares y expresiones folclóricas tradicionales de la comunidad en que se vive.
marzo
Reconocimiento del arte y de la cultura local, regional y nacional mediante la apreciación de diversas manifestaciones artesanales y su producción en ferias o muestras estudiantiles.
abril
Formación de agrupaciones artísticas: Escénicas y Musicales.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEPTIMO
PRIMER SEMESTRE
Conocimientos básicos del patrimonio natural y cultural , su valoración y preservación.
agosto
septiembre
Concepto de melodía y de escala : audición y producción por medio del canto.
octubre
Modelado y construcción de móviles como medios para el entrenamiento de la creatividad.
noviembre
Apreciación y diferenciación de obras sobre temas basados en el realismo y en la imaginación, realizadas en las diversas disciplinas artísticas.
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Conjuntos instrumentales folclóricos dominicanos: perico ripiao, conjunto de palos o atabales; sarandunga y carabinés.
enero
La cultura artística dominicana, caribeña, latinoamericana y universal: Autores sobresalientes de las diferentes artes.
febrero
Conceptos de Arte, belleza y originalidad.
marzo
La composición: armonía, contraste, y ritmo (En Teatro, Música, Artes Visuales y Artes Aplicadas); su exploración en los lenguajes artísticos por medio de la elaboración conjunta.
abril
Las artes y las tecnologías: apreciación de las posibilidades del arte virtual.
mayo junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: OCTAVO
PRIMER SEMESTRE
Formas populares, académicas y vanguar¬distas en las artes escénicas, visuales, aplicadas y musícales: caracterización de los estilos utilizados en las obras artísti¬cas.
septiembre
Signos gráficos de la notación musical.
octubre
La expresión corporal por medio de ejercicios de expresión dramática.
noviembre
Artesanía y dibujo decorativo e industrial (producción de objetos, artes decorativas e industriales).
diciembre
SEGUNDO SEMESTRE
Nociones elementales de estética en las artes. Formulación de juicios o criterios acerca de las obras artísticas.
enero
Las expresiones de las diferentes disciplinas artísticas y su relación con los hechos socio-culturales de la región.
febrero
La creación e interpretación musical y escénica: Montajes de espectáculos con ambas disciplinas.
marzo
La apreciación de las artes de las civilizaciones de la antigüedad y en la cultura taína.
abril
Volumen y escala tonal en las Artes Plásticas: su expresión en armonías cromáticas mediante la técnica de la témpera. Estructuras básicas para la organización de exposiciones y muestras artísticas.
mayo
junio
ARTÌSTICA DE NIVEL MEDIO::::::::::
CICLO: PRIMERO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Apreciación de los medios musicales, tipos de voces y de instrumentos musicales sinfónicos, folclóricos, populares. Aprecia¬ciación de los géneros musicales: género vocal (apreciación de motetes, madrigales, oratorios y tipos de agrupación coral).
agosto
septiembre
La percepción de la composición visual, las proporciones y el espacio, expresándolos mediante las técnicas de perspectiva.
octubre
La actuación teatral: técnicas de actuación y creación de personajes.
noviembre
La expresión artística de la composición en la fotografía y el cine.
diciembre
Elementos del arte y la artesanía: percepción del diseño de la composición y funcionalidad de la obra.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Características del folclore dominicano y de diferentes países, y su representación colectiva en danzas y coreografías.
febrero
Apreciación de las artes en las civilizaciones en la antigüedad y en la edad media.
marzo
Percepción y expresión de la integración de las artes: en el teatro, musicalización, luminotécnica, y el diseño de la escenografía (visuales) y la utilería (aplicada) y pintura.
abril
La expresión creativa con formas tridimensionales: mediante la escultura en barro o en yeso, o mediante el ensamblaje de objetos reciclados.
mayo
junio
CICLO: PRIMERO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
Entrenamiento del oído consciente: mediante la escucha sensible de piezas musicales, identificación de los instrumentos o voces que intervienen, de sus timbres y texturas.
agosto
septiembre
Apreciación de obras musicales, plásticas y teatrales: estilo, carácter, compositor, época, estilo y géneros de las diferentes disciplinas artísticas.
octubre
Las formas musicales elementales, frases abiertas y cerradas.
noviembre
Apreciación de las artes aplicadas: arte y sociedad,: el artista y su medio Su expresión, en forma reproductiva o creativa.
diciembre
El simbolismo en el arte: forma, contenido, lenguaje; percepción de las artes desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Fundamentos perceptuales de la composición: el uso de las líneas, las formas (principios de la Gestalt) el papel del contraste en el tono y el color.
febrero
Elementos que integran el espectáculo teatral: (la actuación), la expresión corporal y vocal; los aspectos técnicos.
marzo
Elementos que integran el espectáculo teatral: la coreografía y la dirección escénica; periodos estilos y escuelas de danza.
abril
El arte como encuentro de lo subjetivo y de lo objetivo, lo individual y lo social, lo histórico y lo intemporal, y su expresión en las presentaciones colectivas.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO
PRIMER SEMESTRE
Las artes aplicadas: su concepto y breve historia de sus manifestaciones por medio de la observación de ejemplos de la historia del arte de los siglos xix y xx.
agosto
septiembre
- El diseño: exploración de los elementos de la composición y su organización mediante esquemas de repetición, radiación, gradación, y concentración, expresados por medio del dibujo a lápiz, a tinta y el estampado.
octubre
La semiótica en las Artes Aplicadas: la exploración de la función comunicativa de la imagen.
noviembre
La exploración de las diversas técnicas practicadas en la comunidad y los referentes históricos y culturales dominicanos..
diciembre
El arte en la dirección teatral: su función primordial y breve reseña histórica con énfasis en los siglos xix y xx.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
Estructura del texto teatral.
febrero
El arte de escribir para la escena; La dramaturgia, sus conceptos básicos y la actuación.
marzo
La producción teatral y sus diferentes tareas: la autoría, dirección, la iluminación, la escenográfa reparto de actores y actrices, maquillaje, vestuario, utilería y producción.
abril
Antropología, simbolismo y expresión teatral: exploración de la estética y las artes escénicas.
mayo
junio
CICLO: SEGUNDO GRADO: SEGUNDO
PRIMER SEMESTRE
El lenguaje musical: las cualidades del sonido, la notación musical y los elementos de la música.
agosto
septiembre
La música en las culturas: conceptos básicos de etnomusicología.
octubre
Apreciación de la música a través de la semiótica y la estética.
noviembre
Exponentes de la música de los siglos XIX y XX
diciembre
Definición y modalidades de las artes visuales.
enero
SEGUNDO SEMESTRE
La semiótica de las artes visuales y su vínculo con la sociedad: exploración de los estilos de los siglos XIX y XX
febrero
La apreciación y expresión de la escultura: métodos, procedimientos y tipos de representación.
marzo
La arquitectura y el urbanismo: características de los estilos, en sus formas y uso de materiales en diferentes períodos del arte nacional, caribeño y universal.
abril
Las artes visuales contemporáneas.
mayo
Influencias y aportes de la tecnología en las artes visuales.
junio
SOCIOCULTURAL BÀSICO & MEDIO::::::::::::
CICLOS: BASICO Y MEDIO GRADOS: TODOS
Comunidad: origen, historia. La comunidad en el contexto social, cultural y natural. La comunidad y sus liderazgos en los diferentes ámbitos. La comunidad y su vínculo con la escuela. Formación de redes de apoyo para el vínculo escuela y la comunidad.
agosto
Qué entendemos por Paz. Evolución del concepto de Paz. La Paz, su significado en otras culturas (Oriente, Occidente). Desde nuestra cultura, cuál es el significado de Paz. Educar para la Paz. Importancia de educar para la Paz. Cómo educamos para la Paz desde: el conocimiento, el hacer, el vivir juntos, el ser. Cultura de Paz en la escuela y la comunidad. El conflicto. Su concepto. Maneras de ver el conflicto; como constructivos, como instructivos. Manejo de conflictos. Principales métodos. Herramientas y habilidades para el manejo de conflictos. El diálogo, la cooperación. La crítica reflexiva con valores propios, la participación. La Paz se construye. Nuestros roles y responsabilida¬des individuales y colectivas.
septiembre
Identidad: definición. Elementos que la conforman y nos hacen diferentes e iguales: fenotipo, sexo, etnia (características permanentes). Nacionalidad, creencias, estado civil, edad (caracterís¬ticas cambiantes). La identidad: proceso de construcción social y cultural. Lo indígena, lo español, lo africano. Aportes de otros grupos humanos: ingleses, árabes, orientales.
octubre
Identidad y género. Sexo, género. Construcción social del género. Procesos de socialización en los indivi¬duos. La familia. Iglesias. Poderes públicos. Sistema legislativo. Identidad y contexto natural. El medio ambiente. Relación ser humano-naturaleza. Lo que somos hoy: lo dominicano. Las migraciones. El multiculturalismo.
noviembre
Los valores: sus implicaciones en la conformación del ser humano. Los valores éticos, morales y sociales. Valores e identidad cultural.
diciembre
El folklor. Importancia en la conformación de la identidad. Cultura popular; valoración de lo nuestro. Usos, costumbres, tradiciones y creencias del grupo humano y la comunidad.
enero
Patrimonio tangible (local, regional, nacional). Valoración y preservación. Patrimonio intangible (local, regional, nacional). Recuperación y continuidad. Festividades de la cultura popular: carnavales, fiestas patronales, atabales y palos, cofradías.
febrero
Derechos humanos. Las necesidades humanas fundamentales. Cómo se definen los derechos humanos. Evolución histórica. Características y su significado. Derechos fundamentales: su importancia para los individuos y las sociedades. Derechos sociales, culturales, económicos, políticos. Derechos del niño, niña y adolescente.
marzo
Dignidad humana. Educar en derechos humanos; transformar al individuo para transformar la realidad.
abril
Democracia y ciudadanía. Implicaciones de la democracia. La democracia vista desde lo social, lo cultural y lo político. La democracia en la vida diaria: en el hogar, en la escuela, en la comunidad. La ciudadanía, los derechos ciudadanos. Los derechos y sus generaciones. Convenciones y tratados internacionales.
mayo
Participación: naturaleza y características. Tipos de participación: política y social. La partici¬pación como ejercicio de democracia. Participación y ciudadanía. Participación, escuela y comunidad.
junio
EDUCACIÒN EN GÈNERO DE BÀSICA::::::::
CICLOS: PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS: PRIMERO A OCTAVO
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Es un enfoque que tiene como punto de partida el género como construcción social, cultural e histórica expresadas a través de la relación de opresión, la subordinación y la discriminación entre los géneros. Es un contenido y una estrategia metodo¬lógica que consiste en analizar la expresión y la interpretación de las características y relaciones jerár¬quicas entre varones y mujeres, como una forma de pensar, sentir y actuar para construir el desarrollo de la perso¬nalidad, la relación consigo mismo/misma, con las demás personas y el entorno.
agosto/
septiembre
hasta marzo
EL DESARROLLO HUMANO: Es un proceso que busca la satisfacción de las necesidades básicas, el mejoramiento de la calidad de vida, así como la participación de hom¬bres y mujeres en igualdad de condicio¬nes, dándole validez a los derechos huma¬nos, historia, características, sus acápites de libertad, seguridad, justicia, integra¬ción física, emocional y sexual de las personas, la participación en la vida pública, entre otras.
octubre
noviembre
diciembre
LA CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD: Permite lograr un balance que equipara a la mujer y al hombre en términos de acceso, oportunidades, responsabilidades, relaciones de poder y derechos. Analiza la equidad, la igualdad y las desigualdades construidas por la personas en la sociedad que habitan por cuestiones de género, incorporando la educación no sexista y el lenguaje no sexista.
marzo
abril
mayo
LA VIOLENCIA: Es el uso deliberado de la fuerza física-psicológica y el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo contra uno mismo, una misma, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidad de causar lesiones, muerte y daños físicos y psicológicos. Hay distintos tipos de violencia: la de género, intrafamiliar, vecinal, los cuales se abordan desde la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos, entre otras estrategias.
noviembre
SALUD Y SEXUALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: aborda la salud como bienestar físico, mental y social no solamente como ausencia de afecciones o enfermedades, poniéndose de relieve básicamente la calidad de vida. Conforma la salud sexual, el sexo, la sexuali¬dad, siendo una situación especial el embarazo en la adolescencia.
noviembre
marzo
ROLES Y DESIGUALDADES POR CUESTIONES DE GÉNERO: los roles de género son las expresiones y representaciones que la cultura les asigna a mujeres y hombres a partir de su sexo. Son ideas fuertemente asumidas sobre las características de varones y mujeres. Incluye el androcentrismo, el machismo, el matriarcado y el patriarcado, la masculinidad y el feminismo.
septiembre
enero
marzo
EDUCACIÒN EN GÈNERO DE NIVEL MEDIO:::::::::
CICLOS: PRIMERO Y SEGUNDO GRADOS: PRIMERO A CUARTO
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Es un enfoque que tiene como punto de partida el género como construcción social, cultural e histórica expresadas a través de la relación de opresión, la subordinación y la discriminación entre los géneros. Es un contenido y una estrategia metodológica que consiste en analizar la expresión y la interpretación de las características y relaciones jerár¬quicas entre varones y mujeres, como una forma de pensar, sentir y actuar para construir el desarrollo de la perso¬nalidad, la relación consigo mismo/misma, con las demás personas y el entorno.
agosto
septiembre
hasta marzo
EL DESARROLLO HUMANO: Es un proceso que busca la satisfacción de necesidades básicas, el mejoramiento de la calidad de vida, así como la participación de hom¬bres y mujeres en igualdad de condicio¬nes, dándole validez a los derechos huma¬nos.
octubre
noviembre
diciembre
LA CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD: Permite lograr un balance que equipara a la mujer y al hombre en términos de acceso, oportunidades, responsabilidades, relaciones de poder y dere¬chos. Analiza la equidad, la igualdad y las desigualdades construidas por las personas en el proceso de socialización por cuestiones de género
marzo
abril
mayo
LA VIOLENCIA: Es el uso deliberado de la fuerza física-psicológica y el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, una misma u otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidad de causar lesiones, muerte y daños físicos y psicológicos. Hay distintos tipos de violencia: la de género, intrafamiliar, vecinal, los cuales se abordan desde la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos.
noviembre
SALUD Y SEXUALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: aborda la salud como bienestar físico, mental y social no solamente como ausencia de afecciones o enfermedades, poniéndose de relieve básicamente la calidad de vida. Conforma la salud sexual, el sexo, la sexuali¬dad, siendo una situación especial el embarazo en la adolescencia.
noviembre
marzo
ROLES Y DESIGUALDADES POR CUESTIONES DE GÉNERO: los roles de género son las expresiones y representaciones que la cultura les asigna a mujeres y hombres a partir de su sexo. Son ideas fuertemente asumidas sobre las características de varones y mujeres. Incluye el androcentrismo, el machismo, el matriarcado y el patriarcado, la masculinidad y el feminismo.
septiembre
enero
marzo